Más allá de la ciudad letrada: letramientos indígenas en los Andes

Más allá de la ciudad letrada: letramientos indígenas en los Andes

En este libro Joanne Rappaport y el historiador Tom Cummins estudian la imposición colonial del letramiento alfabético y visual a los grupos indígenas en los Andes septentrionales. Los autores analizan con profundidad cómo los pueblos andinos recibieron y mantuvieron las convenciones del letramiento de España y se subvirtieron a ellas, muchas veces combinándolas con sus propias tradiciones. Las comunidades indígenas de los Andes ni usaban una representación narrativa pictórica ni tenían una escritura alfabética o jeroglífica antes de la llegada de los españoles. Para asimilar las convenciones del letramiento español hubieron de comprometerse con los sistemas de símbolos europeos. Al hacerlo, se alteró su visión del mundo y su vida cotidiana, con lo que el letramiento alfabético y el visual se convirtieron en herramientas primordiales del dominio colonial. Rappaport y Cummins emprenden un camino a un conocimiento profundo del letramiento, teniendo en cuenta no solo la lectura y la escritura, sino también las interpretaciones de la palabra hablada, pinturas, sellos de lacre, gestos y el diseño urbano. Al analizar manuales notariales y diccionarios seculares y religiosos, la arquitectura urbana, imágenes religiosas, catecismos y sermones, así como el vasto corpus de documentos administrativos producidos por las autoridades coloniales y los escribanos indígenas, desarrollan y amplían el concepto de Ángel Rama de la ciudad letrada para cubrir a muchos de aquellos que podrían considerarse los menos alfabetizados.

  • Resumen
  • Portadilla
  • Página legal
  • Autores
    • Joanne Rappaport
    • Thom Cummins
  • Dedicatoria
  • Mapas
  • Reconocimientos
  • Introducción
    • Los indios y la ciudad letrada
    • Matices del letramiento
    • Intercultura manuscrita
    • La visualidad del letramiento
    • La organización de este libro
  • Capítulo 1 Imaginar la cultura colonial
    • Cultura colonial y mestizaje
    • La duplicación de don Diego
    • Retratos del mestizaje
    • Un terreno intermedio
    • Un Inca malinterpretado
    • Alteridad, letramiento y cultura colonial
  • Capítulo 2 Género(s) “Que no es uno ni otro, ni está claro”
    • Géneros pictóricos en América
    • El Nuevo Reino de Granada: espacios sagrados y prácticas rituales
    • Imágenes coloniales en el Nuevo Reino de Granada
    • Género y medios nativos
    • Conclusión
  • Capítulo 3 La ciudad letrada indígena
    • Los pueblos nativos y la ciudad letrada
    • Letramiento indígena en Mesoamérica y Perú
    • La voz nativa en los Andes septentrionales
    • Los pueblos indígenas y la escritura notarial
    • Juego de géneros
    • Contratos
    • Testamentos
    • Títulos
  • Capítulo 4 Géneros en acción
    • Juntar archivos y construir narrativas: los paquetes de documentos de Tuza
    • La atribución de significado retrospectivo: la sucesión cacical de Guachucal
    • Interludio: “tiempo inmemorial”
    • Leer el archivo en la provincia de los pastos
    • Mapas y retratos en el Perú colonial
    • Escribir heráldica
    • Las elites indígenas y la creación de la cultura colonial
  • Capítulo 5 El quillca del Rey y la ritualidad del letramiento
    • La firma del Rey
    • El beso ritual
    • La experiencia de lo escrito
    • Firma, sello e imagen
    • Representar al Rey
    • Letramiento y performance
  • Capítulo 6 Reorientar el cuerpo colonial: El espacio y la imposición del letramiento
    • La reducción
    • Espacio alfabético
    • Espacio arquitectónico y urbano
    • Espacio pintado
    • Espacio ritual
    • La superposición de los espacios sagrado y secular
    • Letramiento tejido
  • Conclusión
  • Referencias
    • (a) Archivos
    • (b) Fuentes modernas y publicadas

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy