La poesía de Pedro Lastra, antes y después de que otras cosas sean dichas sobre ella y su poeta, viene siempre acompañada en su interior y exterior por palabras (voces) amigas. Podría decirse sin más que su arte poético –y ensayístico, por cierto– ha estado siempre acompañado por actos, incluidos los escriturales, de amistad, simplemente porque la obra y su hacedor los han hecho posibles. El libro viene acompañado, custodiado, por una selección fragmentaria de comentarios críticos de diversas personalidades literarias. Abarcan de década en década el período que va desde 1960 a 1991, como un indicador global de la trayectoria del poeta.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción de Fernando García de la Banda
- Luz por todas partes (2012)
- Víveres
- Atardecer
- Figura
- Trixy
- Penobscot
- Desterrado
- Noche
- Esto
- Kozan-Ji, Myoe en meditación
- April auf dem Lande
- Vela
- Purgatorio
- Sin imagen
- Riso amaro
- Horacio a Polión en 2005
- Guante, año, foto
- Fuera
- Medianoche
- Reconocimiento
- Geometría
- Deconstrucción
- Newton
- El tranvía
- Utopia triumphans
- Paisaje
- Raison d’être
- Una huella en la blanca arena
- Encuentros
- Juarroz
- Wittgenstein
- Hesíodo
- Meng Chao
- Shelley
- Borges
- Descarte
- Virgilio, égloga V
- Ungaretti
- Wallace Stevens
- Parlando
- Poema
- Berkeley, Blake
- Nostalgia
- Interrogatorio
- Poemas de ocasión
- Poema robado (Frans Budé 60)
- Poeta (H.C. ten Berge 70)
- Poeta (en la despedida de Anton Korteweg como
director del Letterkundig Museum)
- Poste restante
- De Dulzamara (2000)
- Picasso, últimos grabados
- Ámsterdam, 1200
- Paula Modersohn-Becker, bodegón
- El poeta Li Ho encuentra una flecha en
el campo de batalla
- Rilke, retratado por Paula Modersohn-Becker, 1906
- Quimera
- La primera foto de Dios
- Solanum Dulcamara
- Llegada a casa
- Noche transfigurada
- Fujiwara-no Sadanobu
- Latín
- De Así pudo ser (1999)
- Harba lori fa
- Acertijo
- Así pudo ser
- Orden
- El poeta del leer
- Yo
- Correo
- Jardín
- Meditación
- Small Bang
- De Autorretrato de otro (1993)
- I
- III
- VI
- IX
- XIII
- XVI
- XX
- XXVIII
- XXXI
- De El rostro del ojo (1989)
- I. Bashō
- II. El poeta y las cosas
- Lucrecio
- Dualidad
- Fuego
- Átomos
- Espejo, refleja
- El guiso terrenal
- III. El rostro del ojo
- El engaño del ver
- 1 Ejercicio de ortodoxia/ contra el engaño
- 2 Quería hacer/ lo que nadie había hecho
- 3 Me habrías preferido/ más ligero
- 4 Tú me llamas/ tu ángel
- 5 Monjes son/ al servicio
- 6 Seducción,/ así es como tú
- 7 Todo eso/ es estudio
- Lo que se podía ver
- 1 Nuestra vista. Quédate fuera si no la soportas
- 2 Dijiste/ cuando te vimos, ¿y entonces?
- 3 Nuestra vista: niebla. Pero de pizarra
- 4 Alguien nos mira fijamente
- El ojo interior
- 1 El mundo visible canaliza la imagen
- 2 Sombra y luz de un territorio descubierto
- La letanía del ojo
- 1 Ciego en el sendero
- 2 Su canturreo era una repetición
- 3 Su voz le seguía
- 4 Ojo del pintor
- 5 Ojo maligno
- 6 Ojo que abandona el cuerpo
- Diálogos
- De IV. Los rostros del ojo
- V. Camino
- De Cebo (1982)
- Nieve
- Le Maschere
- Trinidad
- Cebo
- Nerval
- Finis Terrae
- Viajero
- Fin de saison
- Bogotá
- Abschied
- Pared de montaña
- Escolástica
- Planta rupestre
- De Paessaggi narrati (1982)
- De Abierto como una concha, cerrado como una piedra (1978)
- De Libro de las horas
- 1 No hay orden alguno en mis pensamientos
- 4 En esta marea me voy conociendo
- Hoteles
- El perro negro de Churchill, o las quejas
de Herr Nuszbaum
- Poema para Bernlef
- Ksar, Jbel Saghro
- Cementerio Bereber, Tinerhir
- Homero en Ítaca
- Esfinge en el museo de Delphi
- De Ausente, presente (1970)
- De Poemas cerrados (1964)
- Momento en Arcadia
- En otra senda estoy, silbando y pintando 1-2
- Los dioses durmientes
- La hoja sobre el lirio
- Golden Fiction
- Niza, octubre
- De El poema negro (1960)
- Walther von der Vogelweide
- Calera y Chozas
- Notas