Nuevos géneros discursivos: los textos electrónicos

Nuevos géneros discursivos: los textos electrónicos

Esta obra describe la transformación de determinados discursos sociales ante la revolución de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En efecto, Internet forma parte de nuestra vida diaria y ya no es fácil prescindir de este medio tecnológico. Esta obra, que consta de tres partes, analiza estos nuevos géneros discursivos. En la primera parte se describen los distintos textos electrónicos. En la segunda parte se introduce al lector en la génesis y evolución de los lenguajes informáticos y sus diferentes tipos, especialmente los lenguajes de mercado y los modelos de hipermedia. En la tercera, finalmente, se centra en los nuevos productos hipertextuales en el campo discurso de transmisión de conocimientos con muy variadas utilizaciones, la enseñanza a distancia o textos de consulta como diccionarios.

  • nuevos géneros discurso
    • Nuevos géneros discursivos: los textos electrónicos.
      • Cover
      • Colección estudios críticos de literatura.
      • Title page
      • Copyright
      • Índice
      • Agradecimientos
      • Presentación
      • Primera parte. Los géneros electrónicos.
        • Capítulo 1. el correo electrónico. Covadonga López Alonso, Universidad Complutense.
          • 1. ¿El correo electrónico es una evolución de la carta?
            • 1.1. Organización paratextual
            • 1.2. Organización enunciativa
            • 1.3. Esquema interactivo
            • 1.4. Equivalencia funcional
          • 2. El correo electrónico
          • 3. Tipos de correos electrónicos
            • 3.1. Mensajería en régimen de correspondencia
            • 3.2. Mensajería sin respuesta
          • 4. El correo electrónico personal
            • 4.1. Forma o estructura paratextual
              • 4.1.1. La organización espacial
              • 4.1.2. La temporalidad
              • 4.1.3. La organización gráfica
              • 4.1.4. La organización sustancial
              • 4.1.5. El régimen pragmático
            • 4.2. Estatuto funcional
            • 4.3. Estructura del correo
              • 4.3.1. Planificación del contenido
                • 4.3.1.1. Aperturas
                • 4.3.1.2. Cierres
                • 4.3.1.3. Desarrollo temático
              • 4.3.2. Procedimientos de intervención
            • 4.4. Lengua y estilo en el correo
          • A modo de conclusión
          • Referencias bibliográficas
        • Capítulo 2. Del caos a la creatividad: los chats entre lingüistas y didactas. María Helena Araujo e SA & Silvia Melo, Universidad de Aveiro.
          • Introducción
          • 1. El chat: un registro "escritoral" poco dado a los lingüistas
          • 2. Elementos de una aproximación descriptiva de la interacción en el chat
            • 2.1. Nivel de enunciación
            • 2.2. Nivel discursivo y textual
            • 2.3. Nivel de uso de los lenguajes
          • 3. El chat y la atracción de los didactas
        • Capítulo 3. Intercambios en los foros de debate: algunos elementos de reflexión para un acercamiento lingüístico. Gérad Gouti, Universidad de Cassino
          • 1. Intercambios enlos foros de debate y tipo de producción verbal: ¿oral o escrito?
          • 2. Intercambios en los foros de debate y forma discursiva
          • 3. Intercambios en los foros de debate y marco de la actividad argumentativa
          • 4. Intercambios en los foros de debate y fenómeno de modalización de los enunciados
          • Conclusión
          • Referencias bibliográficas
        • Capítulo 4. Re(d)escritos: prensa, teatro, novelas digitales... Elena Carpi, Universidad de Pisa.
          • 1. Internet, espejo de la realidad
            • 1.1. Internet, espacio del saber
            • 1.2. Internet y escritura: ¿Obra abierta?
          • 2. Bibliotecas digitales y textos electrónicos
          • 3. Navegando entre Información y Comunicación
            • 3.1. Los géneros más informativos
              • 3.1.1. Prensa de papel en la Red
              • 3.1.2. E-zine
              • 3.1.3. Newsletters
            • 3.2. Entre comunicación y escritura poética
              • 3.2.1. Webzine
              • 3.2.2. Newsgroup y Usenet
          • Referencias bibliográficas
      • Segunda parte. Los lenguajes informáticos.
        • Capítulo 5. Lenguajes de programación, lenguajes de marcado y modelos hipermedia: una visión interesada de la evolución de los lenguajes informáticos. A. Ferández-Valmayor, A. Navarro, B. Fernández-Manjón & J.L. Sierra, Universidad Completense de Madrid.
          • 1. Introducción
          • 2. La génesis de los lenguajes informáticos.
            • 2.1. Génesis de los lenguajes informáticos
            • 2.2. Descripción de lenguajes informáticos
            • 2.3. Paradigmas de lenguajes informáticos
          • 3. Los lenguajes de marcado y el paradigma documental
          • 4. El dominio hipermedia en informática
            • 4.1. De los requisitos a las aplicaciones: los modelos
            • 4.2. Sistemas de representación hipermedia
            • 4.3. Lenguajes de descripción hipermedia
          • A modo de conclusión
          • Agradecimientos
          • Referencias bibliográficas
      • Tercera parte. Técnicas hipertexto y multimedia en el discurso de transmisión de conocimientos.
        • Capítulo 6. El documento hipertexto en el discuros de transmisión de conocimientos. Arlette Seré, Universidad Complutense.
          • 1. Características de los textos del discurso de transmisión de conocimientos.
            • 1.1. Breve acercamiento histórico sobre la evolución de los paratextos
            • 1.2. La organización de los contenidos y el paratexto de los textos en papel
              • 1.2.1. Las enciclopedias y los métodos de idiomas: descripción
              • 1.2.2. Las enciclopedias y los métodos de idiomas: diferencias
          • 2. El documento hipertexto
            • 2.1. De la página escrita al espacio multiplicador de la pantalla
            • 2.2. La organización en capas del documento hipertexto
            • 2.3. Diferentes tipos de documentos hipertexto
            • 2.4. Principios organizadores de los documentos hipertexto
            • 2.5. El cambio en la relación de los sujetos respecto al saber y al aprendizaje
            • 2.6. Potencialidades didácticas de los documentos hipertexto
          • A modo de conclusión
          • Referencias bibliográficas
        • Capítulo 7. Los diccionarios electrónicos: hacia un nuevo concepto de diccionario. Ana Fernández-Pampillón Cesteros & María Matesanz del Barrio, Universidad Complutense e Instituto de Lexicografía de la R.A.E.
          • 1. Los diccionarios eleectrónicos: de la tradición al presente
          • 2. La información en los diccionarios electrónicos
            • 2.1. Más información en un diccionario electrónico
            • 2.2. La consulta y búsqueda de información
            • 2.3. Modelos de datos para la organización de la información léxica de los diccionarios electrónicos
          • 3. Los nuevos usuarios: cambios de expectativas y problemas en la consulta
            • 3.1. Los nuevos usuarios
            • 3.2. Los diccionarios en Internet y sus usuarios
            • 3.3. Lo que buscan y no encuentran
              • 3.3.1 La lematización y los problemas en la consulta
              • 3.3.2. La influencia de buscadores de Internet y otros recursos
          • 4. Hacia un nuevo concepto de diccionario electrónico
          • Referencias bibliográficas
        • Capítulo 8. Diseño de entornos de formación telemáticos a distancia: algunos puntos de referencia metodológicos. Juan-Jacques Quintín & Christian Depover, Universidad de Mons-Hainaut.
          • 1. ¿Qué es un entorno de formación a distancia?
          • 2. Metodología del diseño de entornos de formación a distancia
          • 3. La elección del modelo de aprendizaje
          • 4. Estudio previo: puesta a punto de las especificaciones de entrada y primer esbozo de la formación
          • 5. Recogida de análisis y estructuración del contenido de la formación
          • 6. Elaboración del entorno de formación: del escenario de actividades de aprendizaje al escenario de interacción
          • 7. El diseño de un entorno de aprendizaje debe inscribirse en un proceso de validación continua
          • Conclusiones
          • Referencias bibliográficas
        • Capítulo 9. Entorno multimedia, autoformación y enseñanza de lenguas. Christian Degache, Université Stendhal, Grenoble 3.
          • 1. Introducción
          • 2. Los criterios de caracterización
          • 3. Hacia una categorización de las situaciones según tres criterios
            • 3.1. De la influencia del criterio de la distancia
            • 3.2. Variaciones del modo de guiamiento y otras modalidades de apropiación
              • 3.2.1. La autoformación complementaria
              • 3.2.2. La autoformación integrada
              • 3.2.3. La autoformación tutorizada
            • 3.3. La cuestión del entorno sociolingüístico
            • 3.4. ¿Una categorización estabilizada?
          • 4. Para una evaluación de los entornos multimedia
          • Conclusión prospectiva: cuatro desafíos de los entornos multimedia
          • Referencias Bibliográficas
          • Referencias de Webs de Internet (consultadas en 2003)
        • Capítulo 10. La comprensión oral en un entorno informatizado, Universidad Autónoma de Barcelona
          • I. Especificidades de la comprensión de documentos audiovisuales
            • 1 Dificultados inherentes a los mensajes orales
            • 2. La multiplicidad de los indicios de acceso al significado
            • 3. El papel ambiguo de la imagen en el documento audiovisual
          • II. Las ventajas del soporte informático.
            • 1. El multimedia facilita la repetición de la escucha y permite que la escucha se realice de manera individual
            • 2. El soporte informático facilita el tratamiento pedagógico de los documentos
              • 2.1. La captación del segmento didactizado
              • 2.2. La renovación de las actividades didácticas
              • 2.3. Síntesis elaboradas en un soporte informático
            • 3. Las insuficiencias del soporte informático
              • 3.1. La calidad del mensaje sonoro y de la imagen
              • 3.2. Los límites del autoaprendizaje
          • A modo de conclusión
      • Referencias bibliográficas
      • Índice de colaboradores
      • Colección Estudios Críticos de Literatura
      • Títulos publicados

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy