Los grandes pedagogos

Los grandes pedagogos

Los caminos que se recorren en esta obra son diversos, pero siempre convergen en conceptos centrales de la experiencia universitaria en un país que se ha reconocido como multicultural y plurilingüe. Los núcleos conceptuales de las reflexiones aquí incluidas tienen que ver con la interculturalidad y su ejercicio en los espacios académicos universitarios; los conceptos de 'inclusión' y 'exclusión', que en su expresión cotidiana afectan poderosamente la existencia de estudiantes universitarios pertenecientes a minorías étnicas; el bilingüismo, como un concepto que en nuestro país debe reelaborarse teniendo en cuenta las lenguas de los grupos indígenas y afrocolombianos.

  • Titulo
  • Derechos de autor
  • Introducción Nancy Agray Vargas
  • Capítulo 1. POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS EN LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA William E. Sánchez Amézquita
    • Una perspectiva problematizadora de los procesos de estandarización de las lenguas
    • Sobre la construcción de los límites materiales y discursivos de las lenguas y sus manifestaciones socioculturales
    • Las políticas lingüísticas en el marco de las reformas institucionales a escala regional
    • Tres maneras de implementar las políticas en el plano educativo
      • Los programas de inclusión educativa
      • Los programas de diversidad cultural e interculturalidad
      • La implementación de estrategias de visibilización del acceso, la permanencia y la graduación
    • A manera de cierre no concluyente
    • Referencias bibliográficas
  • Capítulo 2. EL BILINGÜISMO: TIPOS, CONTEXTOS Y CONSECUENCIAS Héctor Ramírez Cruz
    • Dimensión filogenética del bilingüismo
    • Dimensión ontogenética del bilingüismo
      • Clasificaciones del bilingüismo individual
      • Consecuencias del bilingüismo individual
    • Dimensión social del bilingüismo
      • Tipos de bilingüismo social
      • Factores determinantes del bilingüismo
      • Consecuencias sociales del bilingüismo
        • • Procesos de (re)construcción de identidad
        • • Las actitudes lingüísticas
        • • Enculturación, aculturación, deculturación, biculturalismo e interculturalidad
        • • Desplazamiento, sustitución y muerte de lenguas
      • Contextos de bilingüismo social
        • • Contextos de migración
        • • Contextos educativos
      • Política y planificación lingüísticas
    • El bilingüismo en Colombia
    • Referencias bibliográficas
  • Capítulo 3. UNA REVISIÓN DEL CONCEPTO DE ESCRITURA EN SITUACIONES DE BILINGÜISMO E INTERCULTURALIDAD Javier Reyes Rincón
    • El concepto de escritura: la definición de Dubois
    • La escritura en su dimensión social
      • Interculturalidad
      • Bilingüismo y biculturalismo
      • La geopolítica de la escritura
    • La escritura académica en el contexto universitario
    • Las investigaciones sobre escritura y escritura académica
    • Referencias bibliográficas
  • Capítulo 4. LA SITUACIÓN DE LOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA: ETNICIDAD, POLÍTICA Y EDUCACIÓN Carlos García Tobón
    • La situación indígena en América Latina en la última década
    • Bolivia: presidente indígena y nueva Constitución
      • Los pilares de la nueva Constitución boliviana
      • Los nuevos actores en la Constituyente
    • Ecuador: nueva Constitución sin presidente indígena De nuevo México insurgente
    • De nuevo México insurgente
      • La “insurgencia” zapatista
    • Guatemala con premio nobel de paz, pero sin ella
    • La América andina
      • Los aires de cambios también llegan a Perú
      • Los indígenas chilenos y el infinito problema por la tierra, la vida y la identidad
      • Otros pueblos, otras lenguas
      • Colombia indígena: sin interlocución con el régimen
        • • Presencia y territorios
        • • La frágil situación actual
        • • La educación en el medio indígena
        • • La política gubernamental asume la etnoeducación
        • • La educación por y para indígenas
        • • Programas indígenas en la Universidad de Antioquia y sus organizaciones
    • Experiencias en educación superior en el subcontinente latinoamericano
    • Algunas consideraciones finales
    • Referencias bibliográficas
  • Capítulo 5. APROXIMACIONES A LO NEGRO, AFROCOLOMBIANO Y AFRODESCENDIENTE: ENTRE LO VISIBLE Y LO INVISIBLE Sindy Moya Chaves
    • Presencia negra en Colombia
    • La Cátedra de Estudios Afrocolombianos: ¿una acción educativa intercultural?
    • Lo invisible: la educación superior es igualitaria
    • Lo visible: la situación bilingüe de los estudiantes
    • Hacia la interculturalidad en la formación profesional
    • Referencias bibliográficas
  • Capítulo 6. MINORÍAS ÉTNICAS, INTERCULTURALIDAD Y ESCRITURA ACADÉMICA EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Nancy Agray Vargas
    • La Pontificia Universidad Javeriana, su misión y proyecto educativo
    • Los estudiantes pertenecientes a minorías étnicas en la puj
    • La escritura académica: creencias, intereses, expectativas y necesidades
    • Conclusione
    • Referencias bibliográficas
      • Entrevistas
  • LOS AUTORES

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad