Los cigarrales de la privanza y mecenazgo en Tirso de Molina

Los cigarrales de la privanza y mecenazgo en Tirso de Molina

La crisis de los cuidados se ha convertido en una de las razones más influyentes en los procesos de feminización de las migraciones internacionales. Analizando dos destinos migratorios (España y Chile), este libro explora de manera comparativa los modelos de gestión y las estrategias familiares de resolución de la crisis del cuidado, así como las representaciones y valoraciones sociales sobre el trabajo de cuidado, en general, y sobre las mujeres inmigrantes cuidadoras domésticas en particular.

  • Cuidados en crisis. Mujeres migrantes hacia España y Chile
    • Dan más de lo que reciben
      • Índice
      • Índice de tablas y gráficos
      • Agradecimientos
      • Introducción
        • 1. Las razones de este libro: la relevancia de los cuidados y su relación con las migraciones femeninas
        • 2. La herencia y las preguntas
        • 3. La apuesta y estructura de este libro
      • Capítulo 1. Cuidados y feminización de las migraciones internacionales. Debates teóricos y aproximaciones de la investigación social
        • 1.1. Sociogénesis del concepto de cuidado: su carácter polisémico y multidimensional
        • 1.2. El cuidado como trabajo
        • 1.3. Del care al social care
        • 1.4. La economía del cuidado
        • 1.5. El cuidado como relación social
        • 1.6. La ética del cuidado
        • 1.7. El enfoque de derechos: el cuidado como un nuevo derecho social
        • 1.8. Las perspectivas analíticas predominantes en la investigación sobre el cuidado: entre lo estructural y lo intersubjetivo
        • 1.9. El abordaje de los cuidados en los estudios migratorios contemporáneos
          • 1.9.1. Las cadenas globales de cuidados
          • 1.9.2. La conformación de hogares transnacionales
          • 1.9.3. La maternidad transnacional
          • 1.9.4. El género y las migraciones internacionales
      • Capítulo 2. El incremento de la demanda de cuidado de personas dependientes en España y Chile y su (inevitable) relación con las migraciones femeninas
        • 2.1. Los cambios sociodemográficos en España y Chile y su incidencia en el aumento de la demanda de cuidados
          • 2.1.1. El aumento de la participación laboral femenina
          • 2.1.2. Los cambios en la estructura y dinámica familiar
          • 2.1.3. El envejecimiento de la población
          • 2.1.4. Aumento de la esperanza de vida y de los estándares de salud pública
          • 2.1.5. Índices de dependencia y demanda potencial de cuidados
        • 2.2. La feminización de los flujos migratorios como una consecuencia del aumento de la demanda de cuidados en España y Chile
          • 2.2.1. La «feminización latinoamericanizada» de la inmigración en España: entre el «efecto llamada»
          • 2.2.2. La «feminización peruanizada» de los flujos migratorios hacia Chile
          • 2.2.3. La concentración y segmentación de la mano de obra inmigrante femenina en el servicio doméstico y de cuidados: un rango compartido por los flujos migratorios hacia España y Chile
      • Capítulo 3. Una oferta deficitaria y un reparto desigual de la responsabilidad social del cuidado en España y Chile
        • 3.1. El derecho multidimensional al cuidado
        • 3.2. Los marcos normativos sobre los cuidados en España y Chile: entre la universalidad y la solidaridad como principios reguladores
        • 3.3. El contexto normativo en relación con el empleo inmigrante: el cruce entre la legislación en materia de extranjería y la regulación del trabajo doméstico remunerado
        • 3.4. Las políticas de promoción y apoyo al cuidado: identificando los regímenes de bienestar y cuidado en España y Chile
        • 3.5. La provisión de servicios de cuidado: la oferta pública y privada de cuidado
          • 3.5.1. La provisión estatal
          • 3.5.2. La participación del mercado
          • 3.5.3. La provisión desde los hogares
          • 3.5.4. La participación de la comunidad y el tercer sector
      • Capítulo 4. Los discursos y estrategias de las familias que contratan mano de obra inmigrante para el cuidado doméstico
        • 4.1. «Poquito tiempo pero sustancioso»: el tiempo como un componente clave para la elección de la estrategia familiar de cuidado
        • 4.2. El cuidado familiar cuesta
        • 4.3. La insuficiencia, carestía y poca adecuación de los servicios de cuidado
        • 4.4. La desigual distribución y gestión familiar del cuidado de dependientes
        • 4.5. Las motivaciones de las familias para la contratación de mujeres inmigrantes como cuidadoras domésticas: «es un colectivo que se presta a ello»
      • Capítulo 5. Los discursos de las mujeres inmigrantes sobre sus proyectos migratorios, su inserción y condiciones laborales en el trabajo de cuidados
        • 5.1. De los modelos centrados en la familia a la mujer inmigrante como centro
        • 5.2. Razones de la inserción laboral en el trabajo de cuidado
        • 5.3. El «suelo pegajoso» del trabajo de cuidado en el ámbito doméstico familiar
        • 5.4. Las condiciones laborales en el trabajo de cuidado en el sector doméstico: la especificidad como desprotección
        • 5.5. Modalidades de contratación: entre la informalidad «salvadora» y la formalidad precaria
        • 5.6. Tipo y condiciones de la jornada laboral: la disponibilidad total como exigencia y la flexibilidad como concesión
        • 5.7. Las condiciones salariales de las cuidadoras domésticas inmigrantes
        • 5.8. «Yo no soy limpiadora, yo soy cuidadora»: las funciones y tareas de las cuidadoras domésticas
        • 5.9. Clima laboral en el trabajo de cuidado realizado en el ámbito doméstico familiar
        • 5.10. El derecho al autocuidado y a la profesionalización del trabajo de cuidados realizado en el ámbito doméstico familiar
      • Capítulo 6: La valoración del trabajo de cuidado realizado por mujeres inmigrantes
        • 6.1. «Chicas para todo» y «nanas de toda la vida»: representaciones sociales sobre el cuidado y las cuidadoras domésticas de origen inmigrante
        • 6.2. «Dan mucho más de lo que reciben»: la valoración de los demandantes de cuidado
        • 6.3. «Mucho cariño» y «bastante aguante»: los aspectos mejor y peor valorados de las cuidadoras inmigrantes
        • 6.4. «Prisioneras del cariño»: la percepción ambivalente de la dimensión ética del trabajo de cuidado
        • 6.5. La valoración de la dimensión práctica del cuidado como producción de bienes públicos
        • 6.6. Percepción del impacto del trabajo de cuidado realizado por las mujeres inmigrantes en las sociadades de destino
      • Síntesis y reflexiones finales: de la crisis a la reorganización democrática de los cuidados
        • El crecimiento de la inmigración femenina como respuesta —parcial e insuficiente— a la crisis de los cuidados
        • Los cambios y nudos críticos de la política y normativa en relación con el binomio cuidado-migraciones
        • La deficitaria y desigual distribución de la responsabilidad social del cuidado
        • El uso combinado de estrategias familiares de cuidado: escasez de recursos y reparto desigual de roles
        • La persistente construcción etnizada de los cuidados
        • Entre la necesidad y el no reconocimiento: la urgencia de una (re)valorización del trabajo de cuidado
        • El impacto del trabajo de cuidado y de las mujeres inmigrantes en la procura del bienestar
      • Bibliografía
      • Anexo metodológico
        • Técnicas de recogida de información
        • Diseño y localización de la muestra
        • Criterios de confidencialidad en el estudio
        • Procesamiento, análisis y triangulación de los datos

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy