La representación de la historia contemporánea en el teatro de Lope de Vega

La representación de la historia contemporánea en el teatro de Lope de Vega

Las democracias liberales modernas han articulado cuatro instituciones para materializar las obligaciones del Estado y los juristas con respecto al acceso a la justicia, y que a su vez combaten el déficit del mismo: la defensoría pública, la abogacía de oficio, los consultorios jurídicos y el trabajo pro bono. Este libro examina el trabajo jurídico pro bono. Por un lado, busca describir y analizar la arquitectura conceptual del discurso transnacional que sostiene al discurso pro bono y, por el otro, tiene como fin hacer uso de estas herramientas teóricas para describir y analizar el discurso y las prácticas pro bono que se han articulado en Argentina, Colombia y Chile.

  • Título
  • Derechos de autor
  • Prefacio
  • Introducción
  • Los mandarines del derecho El trabajo jurídico pro bono en perspectiva comparada
    • I. Introducción
    • II. El acceso a la justicia y las instituciones que lo protegen
    • III. Los objetivos y estructura del texto
    • IV. El concepto de trabajo pro bono
    • V. Los mandarines jurídicos y los siervos del derecho
    • VI. Estado liberal de derecho, progreso y acceso a la justicia
    • VII. La esfera privada, el mercado jurídico y el acceso a la justicia
    • VIII. Las categorías binarias que estructuran el trabajo pro bono
    • IX. El trasplante del trabajo pro bono
    • X. Los sujetos que trasplantan y el saber trasplantado
    • XI. Las causas del trasplante
    • XII. Los clientes pro bono, el Estado y las variaciones locales del trasplante
    • XIII. La solidez del trasplante jurídico
    • XIV. Conclusiones
  • El trabajo jurídico pro bono en Argentina 2000-2014
    • I. Introducción
    • II. Antecedentes del trabajo jurídico pro bono
    • III. La comisión, los estudios y el trabajo pro bono en Argentina
      • III.A El concepto de trabajo pro bono
        • III.A.1 El germen del concepto y la institucionalización del trabajo pro bono
        • III.A.2 El concepto de trabajo pro bono: elementos centrales
        • III.A.3 Fundamentos del trabajo pro bono
      • III.B La Comisión de Trabajo Pro Bono e Interés Público
        • III.B.1 La oferta y demanda de casos de interés público: el número y origen de los casos
        • III.B.2 Sistema de administración de casos
        • III.B.3 La evaluación que hacen los abogados de la comisión
        • III.B.4 Los obstáculos
      • III.C Los estudios de abogados
        • III.C.1 Los casos pro bono típicos
        • III.C.2 Número de horas y abogados interesados en hacer trabajo pro bono
        • III.C.3 La administración del trabajo pro bono
        • III.C.4 Los incentivos para que los abogados realicen trabajo pro bono
        • III.C.5 El pro bono como un instrumento de mercadeo, reclutamiento y capacitación
        • III.C.6 Obstáculos
    • IV. Conclusiones
    • V. Recomendaciones
      • V.A. Sugerencias para enfrentar dos problemas estructurales y uno conceptual
      • V.B. Sugerencias para las oficinas de abogados
      • V.C. La comisión: sugerencias para su consolidación
  • El trabajo pro bono en Colombia 2009-2012
    • I. Introducción
    • II. El trabajo pro bono y sus justificaciones
    • III. Análisis cuantitativo y cualitativo del trabajo pro bono en Colombia
      • III.A. El concepto de trabajo pro bono
        • III.A.1 El origen del concepto y práctica del trabajo pro bono
      • III.B. La Fundación pro Bono de Colombia
        • III.B.1 El número de casos
        • III.B.2 El sistema de administración de casos
        • III.B.3 Los criterios para aceptar los casos
        • III.B.4 La evaluación de la fpb
        • III.B.5 Los obstáculos
      • III.C Las firmas de abogados
        • III.C.1 Los casos pro bono típicos
        • III.C.2 El número de casos
        • III.C.3 Las fuentes del trabajo pro bono
        • III.C.4 Número de horas de trabajo pro bono
        • III.C.5 Los abogados interesados en el trabajo pro bono
        • III.C.6 La ausencia de una cultura pro bono y la estructura vertical de las firmas de abogados
        • III.C.7 El trabajo pro bono como instrumento de mercadeo y reclutamiento
        • III.C.8 Obstáculos para el trabajo jurídico pro bono
    • IV. Conclusiones
    • V. Recomendaciones
      • V.A Sugerencias para enfrentar dos problemas estructurales
      • V.B. Sugerencias para las oficinas de abogados
      • V.C. La Fundación Pro Bono de Colombia: sugerencias para su consolidación
  • El trabajo jurídico pro bono en Chile 2000-2014
    • I. Introducción
    • II. El acceso a la justicia en Chile y los fundamentos del trabajo pro bono
    • III. Estructura y funcionamiento del trabajo pro bono en Chile
      • III.A. Los orígenes del trabajo pro bono en Chile
      • III.B. El concepto y fundamentos del trabajo pro bono
      • III.C. La Fundación de Trabajo Pro Bono Chile
        • III.C.1 El número de casos
        • III.C.2 Tipos de casos
        • III.C.3 El sistema de administración de casos
        • III.C.4 Financiamiento
        • III.C.5 La evaluación de la fundación
        • III.C.6 Los obstáculos
      • III.D Los estudios de abogados
        • III.D.1 Los casos pro bono típicos y la calidad del servicio
        • III.D.2 Número de horas y abogados que realizan trabajo pro bono
        • III.D.3 Las fuentes del trabajo pro bono y sistema de administración de los casos
        • III.D.4 Incentivos al trabajo pro bono
        • III.D.5 El trabajo pro bono como herramienta de mercadeo y publicidad
        • III.D.6 Obstáculos
    • IV. Conclusiones
      • IV.A El concepto de trabajo pro bono y la fundación
      • IV.B Los estudios y el trabajo pro bono
    • V. Recomendaciones
      • V.A. Sugerencias para las oficinas de abogados
      • V.B. La fundación: el siguiente paso

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy