El sujeto boscoso

El sujeto boscoso

Tipologías subjetivas de la poesía española contemporánea entre el espejo y la notredad (1978-2015)

  • Author: Mora, Vicente Luis
  • Publisher: Iberoamericana Vervuert
  • ISBN: 9788484899792
  • eISBN Pdf: 9783954878659
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2016
  • Pages: 360

Cuando los peritos de Bolivia y Chile definieron en terreno los hitos fronterizos en base al Tratado de 1904, se encontraron en esa zona diversas apachetas que, sin duda, parecían demarcadores de fronteras; sin embargo, ellas eran un símbolo de unidad entre un territorio y otro. Esta reflexión es la que animó a los editores a convocar a una serie de especialistas e investigadores en formación, quienes han rescatado en estas páginas más la paradiplomaciaque la diplomacia; las escalas locales, regionales y transfronterizas que la nacional; el enfoque heterológicopor sobre la mirada centralista y estatal; una compresión del desarrollo desde abajo hacia arriba y no desde arriba hacia abajo; a los actores sociales subnacionalesy subregionales por sobre los actores nacionales e internacionales.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • I. La disolución del sujeto y su relación con el símbolo del espejo
    • I.1. Fracturas ontológicas: la disolución del sujeto como arquetipo cultural en Occidente
      • I.1.1. La disolución del sujeto como arquetipo cultural
        • I.1.1.1. Dialéctica histórica moderna del sujeto
        • I.1.1.2. Correspondencias: cambios en el sujeto / cambios en la elocución
      • I.1.2. Los espejos y la disolución psiquiátrica y psicológica
      • I.1.3. El espejo como instrumento de conocimiento
      • I.1.4. El espejo como mito y como símbolo receptor del arquetipo cultural de la disolución de la identidad
      • I.1.5. La tesis de la “tensión inherente” de Slavoj Žižek como horizonte ontológico de acercamiento
    • I.2. Fracturas literarias: modos poéticos representacionales de la disolución del sujeto
      • I.2.1. Las cáscaras de la identidad: tipologías poéticas del sujeto
      • I.2.2. El espejo como tema y como motivo
  • II. Supuestos de una subjetividad y una identidad. La construcción y/o destrucción subjetiva a través del motivo del espejo. EL caso de Narciso como modo ficticio de construcción identitaria
    • II.1. La sedimentación de la identidad
      • II.1.1. El espejo y el tiempo: la memoria
      • II.1.2. La construcción de la identidad a través del tema del espejo en la obra poética de Antonio Gamoneda
    • II.2. El espejo como espacio onírico
      • II.2.1. El motivo de los espejos enfrentados
      • II.2.2. A través del espejo: los azogues mágicos o comunicadores de mundos
    • II.3. La disgregación identitaria
      • II.3.1. El espejo roto: la multiplicidad
      • II.3.2. Sujeto múltiple posmoderno y transformismo. Heterónimos
      • II.3.3. Poéticas de la ruptura en la literatura posmoderna en castellano
        • II.3.3.1. Ángel Cerviño y el autoanálisis poético y subjetivo
      • II.3.4. La metamorfosis como crisis identitaria en la poesía actual
    • II.4. El caso de Narciso como modo ficticio de construcción identitaria
  • III. Supuestos de una subjetividad y dos o más identidades. El tema del doble y las formas de otredad en la poesía contemporánea, en su relación con el motivo del espejo
    • III.1. El tema del doble
      • III.1.1. El mitema histórico y cultural del doble
      • III.1.2. Duplicaciones posmodernas: el yo penúltimo
    • III.2. El tema del otro en la literatura española
      • III.2.1. El no reconocimiento
      • III.2.2. Formas básicas en poesía: la poesía de la experiencia
      • III.2.3. Otras tendencias de la otredad. El caso de Ángel González
      • III.2.4. Yo es un otro. La herencia de Rimbaud
      • III.2.5. Alteridad. El espacio social íntimo
      • III.2.6. Variantes negativas: ajenidad, el intruso, yo negativo, sombra, demonio
      • III.2.7. Yo es otra. La subjetividad femenina en la poesía contemporánea
        • III.2.7.1. Los yoes femeninos vaciados de Olvido García Valdés y Concha García
      • III.2.8. Salir del yo: el espacio narrativo del poema. La construcción de personajes
      • III.2.9. Metafísica cotidiana del espejo del baño
      • III.2.10. El otro como ficción parabólica
      • III.2.11. La metáfora del individuo como ciudad: el centro y las afueras
  • IV. La destrucción identitaria:La notredad
    • IV.1. Nadificación y crisis de identidad
    • IV.2. La notredad poética
  • V. Conclusiones. El síndrome Delouit
  • VI. Índice conceptual
  • VII. Índice onomástico
  • VIII. Bibliografía general
    • VIII.1. Bibliografía primaria
      • VIII.1.1. Ediciones de los poemas en castellano citados
      • VIII.1.2. Ediciones de las novelas, diarios, libros de aforismos, dietarios, obras de teatro y libros de cuentos en castellano citados
      • VIII.1.3. Bibliografía de los poemarios, ensayos, novelas y libros de cuentos en otras lenguas citados
    • VIII.2. Estudios
    • VIII.3. Prensa periódica y blogs citados

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy