La obra que se presenta está especialmente dirigida a los alumnos de primero del grado en Derecho y de primero del doble grado en Derecho y Administración de Empresas. De una manera breve y sencilla, este texto docente permite al alumno adentrarse en el Derecho Constitucional español, dotándole primero de conceptos básicos como el concepto de Estado, de nación, de Estado Federal, de sistema parlamentario o el concepto mismo de Constitución. Tras un breve recorrido histórico por nuestro constitucionalismo y la transición española, se analiza el significado e implicaciones jurídicas de nuestro Estado social y democrático de derecho, con especial detenimiento en el estudio de la regulación de los partidos políticos o de nuestro sistema electoral. Este texto incluye también un conciso análisis del sistema de fuentes del Derecho en España, del Tribunal Constitucional y sus funciones y de los derechos fundamentales.
                                                    
                                                        - Cover
 - Title page
 - Copyright page
 - Índice
 - 1. El concepto de estado y su evolución
- 1.1. El Estado como presupuesto del Derecho Constitucional
 - 1.2. Concepto de Estado
 - 1.3. El pueblo del Estado. El concepto de nación
- 1.3.1. Concepto jurídico-constitucional de nación: Estadonación- soberanía
 - 1.3.2. Concepto político de nación: la nación antes del Estado ..
 
 - 1.4. Etapas históricas del Estado moderno
- 1.4.1. El Estado absoluto
 - 1.4.2. El Estado liberal de Derecho
 - 1.4.3. El Estado totalitario
 - 1.4.4. El Estado social y democrático de Derecho
 
 
 - 2. Las formas jurídicas de estado y las formas de gobierno
- 2.1. Las formas jurídicas de Estado
- 2.1.1. El Estado unitario
 - 2.1.2. El Estado federal
 - 2.1.3. La Confederación
 - 2.1.4. ¿A qué modelo corresponde el Estado autonómico?
 
 - 2.2. Las formas de gobierno
- 2.2.1. El sistema parlamentario
 - 2.2.2. El sistema presidencial
 
 
 - 3. El concepto y contenido de la constitución
- 3.1. El concepto actual de constitución
- 3.1.1. El concepto de constitución a partir de su contenido
 - 3.1.2. La constitución como norma jurídica suprema
 - 3.1.3. La constitución definida por su origen democrático
 
 - 3.2. La constitución como norma jurídica suprema: el Poder Constituyente y la reforma constitucional
 - 3.3. La constitución como norma jurídica suprema: modelos de control de la constitucionalidad de las leyes
- 3.3.1. Modelo norteamericano: sistema de control difuso
 - 3.3.2. Modelo europeo: sistema de control concentrado
 
 - 3.4. La interpretación de la constitución
 - 3.5. Constitución y globalización
 
 - 4. El constitucionalismo histórico español
- 4.1. Caracteres generales
 - 4.2. La Constitución de Cádiz
 - 4.3. Período isabelino (1843-1868)
 - 4.4. Período revolucionario (1868-1874)
 - 4.5. La Restauración (1875-1931)
 - 4.6. II República (1931-1939)
 - 4.7. El franquismo y las Leyes Fundamentales (1939-1975)
 - 4.8. Conclusiones
 
 - 5. La transición española
- 5.1. Introducción
 - 5.2. La crisis del régimen franquista
 - 5.3. La muerte de Franco y la restauración de la monarquía
 - 5.4. La Ley para la Reforma Política
- 5.4.1. Características de la Ley para la Reforma Política
 - 5.4.2. El problema de sacar adelante la Ley para la Reforma Política
 
 - 5.5. Las primeras elecciones democráticas para la constitución de Cortes bi-camerales
 - 5.6. Los trabajos de las Cortes Constituyentes
- 5.6.1. Distintos del de elaboración de la Constitución
 - 5.6.2. La elaboración de la Constitución
 
 - 5.7. Elecciones y primera legislatura constitucional
 
 - 6. La constitución española de 1978. Rasgos generales
- 6.1. Caracteres generales e influencias
- 6.1.1. Estructura
 - 6.1.2. Características generales
 - 6.1.3. Influencias
 
 - 6.2. Los principios constitucionales y los valores superiores del ordenamiento constitucional
 - 6.3. Monarquía parlamentaria y organización territorial del poder
 - 6.4. La fórmula del Estado social y democrático de Derecho
 
 - 7. Estado de derecho y estado social
- 7.1. Significado y manifestaciones del Estado de derecho en la Constitución española de 1978
 - 7.2. El Estado social y sus implicaciones en la Constitución española de 1978 61
- 7.2.1. El principio de igualdad material
 - 7.2.2. La procura existencial: los derechos económicos y sociales
 - 7.2.3. La regulación del proceso económico: la constitución económica
 
 
 - 8. Estado democrático: Pluralismo y participación
- 8.1. Conceptos de democracia
- 8.1.1. La evolución del concepto de pueblo
 - 8.1.2. La forma de participar en los asuntos públicos: la directa o a través de representantes
 - 8.1.3. El ámbito de la decisión democrática
 
 - 8.2. Exigencias del Estado democrático
 - 8.3. Origen histórico y recepción constitucional
 - 8.4. Contenido del principio democrático. Su reflejo en la Constitución española
 - 8.5. Forma de la democracia
- 8.5.1. Según la actitud de la democracia respecto de sus disidentes: democracia abierta / democracia militante
 - 8.5.2. Democracia mayoritaria o democracia de consenso
 - 8.5.3. Según la forma de acceso de los ciudadanos a las decisiones públicas: democracia de identidad o directa / democracia representativa
 
 
 - 9. Democracia representativa
- 9.1. Representación política y mandato
 - 9.2. Los partidos políticos como sujetos fundamentales de la participación
- 9.2.1. Concepto, origen y evolución, institucionalización y funciones
 - 9.2.2. Regulación constitucional
 - 9.2.3. Cometidos de los partidos políticos: art. 6 CE
 - 9.2.4. Libertad de constitución y registro de los partidos: arts. 1-5 de la Ley Orgánica 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos (LOPP)
 - 9.2.5. Suspensión, disolución y extinción de los partidos: arts. 6-12bis LOPP
 - 9.2.6. La financiación de los partidos políticos
 - 9.2.7. La democracia interna de los partidos (arts. 7 y 8 LOPP)
 
 - 9.3. Sistemas electorales
- 9.3.1. Número de escaños. Número de escaños total a elegir en cada uno de los procesos electorales 
 - 9.3.2. Circunscripción electoral
 - 9.3.3. Forma de candidatura
 - 9.3.4. Barrera electoral
 - 9.3.5. Fórmula electoral
 
 
 - 10.Las formas de democracia directa o de democracia participativa
- 10.1. Concepto de democracia directa y democracia participativa
 - 10.2. La Constitución española y los instrumentos de democracia directa y participativa
 - 10. 3. Los Concejos Abiertos
 - 10. 4. La participación directa en el ámbito judicial
 - 10. 5. Participación en el ámbito legislativo
- 10.5.1. Iniciativa legislativa popular
 - 10.5.2. Participación a través de las peticiones
 - 10.5.3. Participación a través de las audiencias parlamentarias
 
 - 10.6. El referéndum
- 10.6.1. Introducción
- 10.6.2. El referéndum en la Constitución española de 1978
 
 
 
 - 11. El sistema constitucional de fuentes del derecho
- 11.1. La constitución como norma jurídica
 - 11.2. La reforma constitucional
- 11.2.1. Iniciativa para la reforma constitucional
 - 11.2.2. Procedimiento ordinario
 - 11.2.3. Procedimiento agravado
 - 11.2.4. Límites a la reforma constitucional
 
 - 11.3. Las fuentes legales
- 11.3.1. Introducción
 - 11.3.2. Los principios informadores del sistema de fuentes
 - 11.3.3. La ley
 - 11.3.4. Normas con fuerza, rango y valor de ley
 - 11.3.5. El reglamento
 
 - 11.4. El derecho de la UE y los Tratados internacionales
- 11.4.1 El derecho comunitario
 - 11.4.2. Los Tratados Internacionales (Capítulo III, Título III CE: arts. 93-96)
 
 - 11.5. El principio autonómico y el sistema de fuentes
 - 11.6. La jurisprudencia constitucional
 
 - 12. El tribunal constitucional (I)
- 12.1. Naturaleza, composición, organización interna y funcionamiento del TC
- 12.1.1. Naturaleza jurídica del TC
 - 12.1.2. Composición
 - 12.1.3. Estructura y funcionamiento
 
 - 12.2. Estatuto jurídico de los magistrados
 
 - 13. El tribunal constitucional (II). Competencias
- 13.1. Introducción
 - 13.2. El recurso y la cuestión de inconstitucionalidad
- 13.2.1. Elementos comunes de los procedimientos de declaración de inconstitucionalidad (arts. 27-30 LOTC)
 - 13.2.2. Recurso de inconstitucionalidad (arts. 31-34 LOTC)
 - 13.2.3. La cuestión de inconstitucionalidad (art. 163 CE y arts. 35-37 LOTC).
 - 13.2.4. La sentencia en los procedimientos de declaración de inconstitucionalidad (art. 164 CE y arts. 38-40 LOTC)..
 
 - 13.3. El recurso de amparo (remisión)
 - 13.4. Los conflictos de competencias y atribuciones
- 13.4.1. Los conflictos de competencias (arts. 60-72 LOTC). El TC como garante de la distribución de competencias entre el Estado y las CC. AA
 - 13.4.2. Conflicto de atribuciones: el TC como garante de la separación de poderes (arts. 73-75 LOTC)
 
 - 13.5. El conflicto en defensa de la autonomía local: el TC como garante de la autonomía municipal (arts. 75bis-75quinquíes LOTC)
 - 13.6. El valor de las sentencias del TC
 
 - 14. Los derechos fundamentales (I)
- 14.1. Concepto
 - 14.2. Origen histórico
 - 14.3. ¿Cuáles son los derechos fundamentales?.
 - 14.4. Regulación de los derechos fundamentales
 - 14.5. Eficacia
 - 14.6. Los límites de los derechos fundamentales
- 14.6.1. Limitabilidad de los derechos fundamentales
 - 14.6.2. Límites de los límites: el contenido esencial y el principio de proporcionalidad
 
 - 14.7. La titularidad de los derechos fundamentales
- 14.7.1. Españoles y extranjeros como titulares de derechos fundamentales según la CE
 - 14.7.2. Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social
 - 14.7.3. Los ciudadanos comunitarios
 
 - 14.8. Los derechos fundamentales de las personas jurídicas
- 14.8.1. Las personas jurídico-privadas
 - 14.8.2. Personas jurídico-públicas
 
 
 - 15. Los derechos fundamentales (II)
- 15.1. Tutela jurisdiccional ordinaria
 - 15.2. Tutela jurisdiccional específica. Procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad
 - 15.3. Recurso de amparo
 - 15.4. Especificidades de la tutela de determinados derechos
 - 15.5. El Defensor del Pueblo como garantía institucional
- 15.5.1. Nombramiento y cese
 - 15.5.2. Estatuto jurídico
 - 15.5.3. Competencia y funcionamiento
 
 - 15.6. La suspensión general de los derechos: los estados excepcionales de alarma, excepción y sitio
- 15.6.1. Estado de alarma
 - 15.6.2. Estado de excepción
 - 15.6.3. Estado de sitio
 - 15.6.4. Dudas jurídicas sobre la declaración del estado de alarma por la crisis de los controladores: Real Decreto 1673/2010, de 4 de diciembre, por el que se declara el estado de alarma para la normalización del servicio público esencial del transport
 
 - 15.7. La suspensión individual: la normativa antiterrorista
 
 - Bibliografía