Las Enseñanzas Iniciales de la educación básica promoverán, de manera general, el desarrollo de las competencias básicas necesarias para acceder a la Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA), así como la mejora de habilidades, destrezas y conocimientos que favorezcan el desarrollo social, personal y laboral. Estas enseñanzas se organizarán , en función de las características y necesidades de las personas que han de cursarlas, de una forma modular y en dos Niveles I y II, cada uno de ellos estructurado en tres ámbitos de conocimiento: comunicación, social y científico-tecnológico, compuesto cada uno de ellos por contenidos integrados de carácter interdisciplinar. El Nivel-I tiene por objeto permitir a la población adulta la adquisición inicial de las competencias básicas y conocimientos de lectura, escritura, cálculo matemático y conocimientos en tecnologías de la información y comunicación para satisfacer las necesidades de la vida diaria y comprender la realidad de su entorno. El Nivel-II tiene por objeto consolidar los conocimientos adquiridos, incrementar la adquisición de competencias básicas, conocimientos en tecnologías de la información y comunicación e idiomas, debiendo facilitar el acceso a las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas. En la vida vamos pasando por etapas en las que desarrollamos diferentes proyectos profesionales y personales. Este proyecto ayuda a poner en marcha un canal de televisión local y un programa de Literatura, desde la organización logística y la estructura de la programación televisiva, hasta la elaboración de un manual de estilo, con todos los aspectos que conlleva: la identificación de las ideas principales de un texto, uso de técnicas para ampliar tu vocabulario como son los procedimientos de formación de palabras, el empleo de las reglas de ortografía.Todo ello sin olvidar la campaña publicitaria redactando textos expositivos utilizando de manera adecuada las variedades de la lengua y procurando llegar a toda la realidad plurilingüe de España.
- Créditos
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Sumario
- Presentación
- Prefacio
- Aparato o propedéutica filosófica
- Libro I. Primera parte de la filosofía o lógica
- Primera parte de la lógica. Primera operación del entendimiento
- Capítulo I. Naturaleza del entendmiento y sus operaciones en general
- Capítulo II. Origen diverso y propiedades de las ideas
- Capítulo III. Extensión de las ideas. Los universales de Porfirio
- Capítulo IV. Las categorías de Aristóteles, llamadas vulgarmente predicamentos
- Capítulo V. Los Post-Predicamentos
- Capítulo VI. Signos de las ideas
- Capítulo VII. La voz como signo: el término
- Segunda parte de la lógica. De lo relativo a la segunda operación de la mente
- Capítulo I. Naturaleza del juicio y de la proposición
- Capítulo II. Diversas divisiones de la psoposición
- Capítulo III. Propiedades de la proposición
- Capítulo IV. Definición y división
- Capítulo V. Defectos en los juicios y sus remedios
- Tercera parte de la lógica. De lo atañedero a la tercera operación de la mente
- Capítulo I. Naturaleza de la argumentación y principios de la misma
- Capítulo II. Clases de argumentación
- Capítulo III. En el que se expone el principio universal del conocimiento y si es legítimo el silogismo, sin que se tengan en cuenta ninguna de las reglas conocidas
- Capítulo IV. Vicios de argumentación
- Última parte de la lógica. El método
- Capítulo I. El método lógico-analítico
- Capítulo II. El método lógico-sintético o de trasmitir los conocimients
- Capítulo III. El método de estudio
- Capítulo IV. El método de discusión
- Cuestiones que se suelen plantear acerca de la filosofía y de la lógica en sí mismas
- Artículo I. ¿Existe la filosofía?
- Artículo II. ¿Qué es la filosofía?
- Artículo III. División de la filosofía
- Conclusión: la Filosofía se divide adecuadamente en Lógica, Metafísica, Física y Ética
- Artículo IV. Origen y causa de la filosofía
- Artículo V. Otras causas de la filosofía
- Artículo VI. Naturaleza de la filosofía
- Artículo VII. Sobre si conviene más al filósofo seguir una sola escuela y a un solo maestro en cuya autoridad se apoye, que estudiaros todos seleccionando lo que haya dicho cada uno de verdad o por lo meno de más verosímil, dando modestamente de lado a los demás
- Artículo último. Sobre si le está permitido al filósofo filosofar desdeñando la autoridad sagrada
- Disertación II. De La Lógica en sÍ
- Artículo único. Sobre si la idea puede ser falsa
- Cuestión II. Segunda parte de la Lógica
- Artículo II. Sobre si una proposición verdadera puede converstirse en falsa y viceversa
- Cuestión III. Tercera parte de la Lógica
- Artículo II. Cómo la demostración produce la ciencia
- Artículo III. Sobre si el entendimiento, dadas las premisas de un silogismo legítimo, tiene que asentir necesariamente a la conclusión
- Artículo IV. Sobre si al mismo tiempo puede haber en un mismo entendimiento acerca de un mismo objeto y considerado bajo el mismo aspecto, ciencia, fe y opinión
- Cuestión última. Criterio de verdad y de falsedad
- Apéndice
- Notas manuscritas por González del Valle al final del cuaderno de Philosofia Electiva, del padre José Agustín Caballero
- Observaciones
- Notas
- Libros a la carta