Experiencias límite en la ficción latinoamericana

Experiencias límite en la ficción latinoamericana

Literatura, cine y teatro

¿Qué autoridad posee la ficción frente al documento de verdad y a la narración de lo vivido? Presentado como un género latinoamericano por excelencia, el testimonio logró posicionarse, al menos temporalmente, como un documento portador de verdad y ocupar, así, una posición privilegiada en los recientes debates de los estudios culturales. Durante este momento, la ficción parecía haber sucumbido ante el apotegma positivista que deposita su confianza en la evidencia del hecho empírico. Al aflojar el lazo entre experiencia límite y narración y asignarle un lugar preponderante a esta última, Experiencias límite en la ficción latinoamericana (literatura, cine y teatro) propone un examen de lo que podría ser pensado como el régimen simbólico de lo postestimonial. Explora, así, bajo el supuesto de que los recursos de la ficción son capaces de ampliar el horizonte de la comprensión crítica, fórmulas literarias, fílmicas y teatrales que, independientemente de su pretensión de veracidad, “hacen sonar la experiencia”.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Daniel Nemrava y Jorge J. Locane, Introducción
  • I. Litera tura
    • Giuseppe Gatti Riccardi, La narración controlada y el cuerpo desterrado. Resignificación vigilada de la historia y desarraigo de la identidad en la cuentística de Rafael Courtoisie
    • Jorge J. Locane, Memorias líquidas. A propósito de Los planetas, de Sergio Chejfec, y Los rubios, de Albertina Carri
    • Jakub Hromada, El abismo de la escritura: texto y experiencia en Basura, de Héctor Abad Faciolince
    • Brad Epps, Agorafilia y claustrofobia: corporalidad y espacio en La nave de los locos, de Cristina Peri Rossi, y El cuarto mundo, de Diamela Eltit
    • Adalberto Mejía, Sergio Pitol y Fabio Morábito: dos escrituras migrantes en la literatura mexicana contemporánea
    • Zuzana Burianová, Entre el silencio y la palabra en Não falei, de Beatriz Bracher
    • Melania Stancu, “Nostalgias de los tiempos sin tiempo”: memoria e historia en la poesía de orgJe Teillier
    • Aleksander Trojanowski, Barbarismo moderno. Sobre el efecto distanciador en Respiración artificial, de Ricardo Piglia
    • Silvia Rosa, Experiencia e intimidad en Los chicos y las guerras, de Bruno Petroni
  • II. Cine
    • Mariela Vargas, Experiencia, lamento y musicalidad: la estética del duelo en La teta asustada. Una lectura desde Walter Benjamin
    • Donfack Sounna Anicet Christian, El Norte, de Gregory Nava, y A Better Life, de Chris Weitz: representaciones ideológicas de la inmigración hispana en Estados Unidos
    • Mónica Bueno/ Graciela Foglia, Las dictaduras de Brasil y Argentina: cine y testimonio
    • Ramón Alvarado Ruiz, Las elegidas, de Jorge Volpi: del plano general al close-up narrativo
  • III. Teatro
    • Carlos Dimeo Álvarez, El relato del cuerpo exiliado (memoria y acontecimiento en Potestad, de Eduardo Pavlovsky)
    • Daniel Vázquez Touriño, La memoria a escena. El giro performativo en la representación teatral de la historia mexicana contemporánea
    • Humberto López Cruz, La frontera impuesta a la nación: demarcando socialmente al panameño en Esa esquina del paraíso, de Rosa María Britton
  • IV. Visiones Personales
    • Saúl Sosnowski, El vacío y la letra
    • Sergio Ramírez, Imaginar al otro
  • Sobre los autores

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy