Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica

Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica

Tras las huellas de Mixcóatl, “Serpiente de Nube”

  • Autor: Olivier, Guilhem; Domínguez, Elbis; Ávila, Rodolfo
  • Editor: Fondo de Cultura Económica
  • Colección: Antropología
  • eISBN Epub: 9786071632166
  • Lugar de publicación:  Ciudad de México , Mexico
  • Año de publicación: 2016
  • Año de publicación digital: 2016
  • Mes: Septiembre
  • Páginas: 744
  • DDC: 306.08997
  • Idioma: Español
Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica analiza la relación entre prácticas claves de la vida y cultura de los pueblos mesoamericanos, como la cacería, el sacrificio, y el poder político de la realeza y la nobleza, vinculados todos con la figura divina de Mixcóatl. Su interpretación complementa los análisis tradicionales sobre la cosmovisión mesoamericana que han privilegiado la vinculación de los sistemas culturales y religiosos con la agricultura, y han considerado las prácticas y rituales cinegéticos como rastros marginales de un pasado evolutivo ya superado.
  • Sumario
  • Agradecimientos
  • Abreviaturas
  • Introducción
  • I. Mixcóatl y las saetas primigenias: de los dioses flechadores al “origen de la vida breve”
    • Obertura: Los mitos de origen, el principio de la Guerra Sagrada y la gesta de Mixcóatl
      • 1. Las primeras creaciones y el papel de Mixcóatl
      • 2. El origen de la Guerra Sagrada
      • 3. Conquistas, derrota y muerte de Mixcóatl
    • De las armas de Mixcóatl al origen de una deidad
      • 1. Propulsores y arcos en la iconografía de Mixcóatl
      • 2. Las armas de Mixcóatl en las fuentes escritas
    • Propulsores, arcos y carcajes en Mesoamérica
      • 1. El propulsor o lanzadardos
      • 2. El arco
      • 3. Los carcajes
      • 4. La eficacia del arco
    • Las flechas en Mesoamérica
      • 1. Puntas de flecha y forma de las saetas: del uso a la identidad
      • 2. El vocabulario náhuatl relativo a las flechas
      • 3. ¿Existieron las flechas envenenadas en Mesoamérica?
    • Flechas, guerra y deidades flechadoras
      • 1. Flechas y guerra
      • 2. Venus, deidad flechadora por excelencia
      • 3. Las flechas del Sol
      • 4. Mixcóatl y los Mimixcoa: flechas, bulto sagrado y autosacrificio
      • 5. Las armas e insignias de Huitzilopochtli: ¿flecha, serpiente de fuego o palos para hacer fuego?
    • De la personificación de las flechas al “origen de la vida breve”
      • 1. La fabricación milagrosa de flechas en el templo de Mixcóatl
      • 2. Las flechas personificadas o el guerrero sacrificado
      • 3. Quetzalcóatl arquero: de la muerte al renacimiento
      • 4. Flecha, fecundación y “el origen de la vida breve”
  • II. Entre dioses, dueños y cazadores: el huidizo venado
    • Representaciones y descripciones de los venados en las fuentes
      • 1. Las diferentes especies de venados en Mesoamérica
      • 2. Las descripciones de venados en Mesoamérica
      • 3. Las representaciones de venados en Mesoamérica
    • Deidades relacionadas con el venado y la cacería en Mesoamérica
      • 1. Mixcóatl y Tezcatlipoca: entre el dios venado y el dueño de los animales
      • 2. Los dioses mayas relacionados con los venados y la cacería
      • 3. Los dioses mixtecos y zapotecos relacionados con los venados y la cacería
      • 4. Dueño de los animales y dioses venados: algunos apuntes etnográficos
      • 5. Diosas, vírgenes y venados
      • 6. Dueños de los animales y deidades del monte
    • Elementos para el estudio de la cacería en Mesoamérica: las técnicas
      • 1. Las armas y las trampas
      • 2. Los animales auxiliares durante la cacería
      • 3. La función de los perros en la cacería
    • Elementos para el estudio de la cacería en Mesoamérica: los rituales
      • 1. Los rituales previos a la cacería: las prácticas adivinatorias
      • 2. La importancia de los sueños
      • 3. Adivinación, cacería y guerra
    • Elementos para el estudio de la cacería en Mesoamérica: rezos y conjuros
      • 1. El conjuro para cazar venados recopilado por Hernando Ruiz de Alarcón
      • 2. Otros rezos y conjuros para cazar venados
      • 3. Sobre algunas prohibiciones lingüísticas entre los cazadores
    • Elementos para el estudio de la cacería en Mesoamérica: las ofrendas y los rituales de regreso
      • 1. Las representaciones de ofrendas en los códices
      • 2. Las descripciones de ofrendas en las fuentes escritas
      • 3. Los rituales de regreso de la cacería
  • III. El venado: del erotismo al sacrificio
    • Cacería, sexualidad y matrimonio
      • 1. De la cacería como búsqueda erótica
      • 2. De la necesaria castidad de los cazadores
      • 3. De las distintas moralejas de algunas narraciones cinegéticas
      • 4. Del intercambio matrimonial con el dueño de los animales o de cómo un cazador puede participar en la regeneración de las presas de caza
      • 5. Diosas y venados: de la transgresión sexual al sacrificio
      • 6. Acerca de una extraña manera de matar a los venados
    • El venado fecundador
      • 1. El papel fecundador del venado en los mitos
      • 2. El simbolismo de las pezuñas
      • 3. El simbolismo de las astas del venado
    • El venado: animal solar y víctima melómana
      • 1. El simbolismo solar de los venados
      • 2. ¿Por qué a los venados les gusta la música?
    • El venado como antepasado: entre el fuego y el agua
      • 1. Los nexos entre el venado y el fuego
      • 2. “Cae la lluvia, está pariendo una venada”
      • 3. El venado como antepasado
    • El venado y el sacrificio
      • 1. Los testimonios de la iconografía y de las fuentes escritas
      • 2. Sacrificio de venado y sacrificio humano: algunos apuntes
      • 3. Algunos ejemplos de identificación entre el cazador y su presa
      • 4. De la necesidad de capturar vivos a los venados y de su posible autosacrificio
      • 5. El tratamiento ritual del cuerpo del venado
  • IV. La gran cacería colectiva de los mexicas: la veintena de quecholli
    • Las descripciones de la fiesta de quecholli
      • 1. La descripción de Sahagún y de sus informantes
      • 2. La descripción de fray Diego Durán
    • El nombre de la veintena y el simbolismo del ave quecholli
      • 1. El nombre de la veintena
      • 2. De quecholli y tlauhquechol
      • 3. El tlauhquechol como metáfora de los guerreros y de los gobernantes
    • El tiempo y los espacios de la fiesta
      • 1. El tiempo de la celebración de quecholli
      • 2. Los espacios de la fiesta de quecholli
    • Los actores de la fiesta de quecholli
      • 1. Los distintos representantes de Mixcóatl
      • 2. Las representantes de las diosas y la reactualización de la fecundación de Chimalman-Coatlicue por Mixcóatl
      • 3. Los representantes de los dioses del pulque
      • 4. Tlamatzíncatl, dios del pulque y avatar de Tezcatlipoca
      • 5. Otros actores de la fiesta y a propósito de una curiosa bolsa doble
    • El tlatoani en quecholli: la cacería como demostración del poder real
      • 1. Los privilegios reales de cacería: el dominio sobre los espacios
      • 2. Los privilegios reales de cacería: el mando sobre los hombres
      • 3. El tlatoani cazador
      • 4. La prodigalidad del rey: recibir y dar
      • 5. Quecholli como escenario de ritos de acceso al poder
  • V. Cacería, sacrificio y ritos de acceso al poder
    • Los ritos de acceso al poder: fuentes escritas e iconografía
      • 1. La entronización del tlatoani mexica según fray Bernardino de Sahagún y sus informantes
      • 2. Los ritos de acceso al poder en la Historia tolteca-chichimeca y los Mapas de Cuauhtinchan
      • 3. Cuatro descripciones de los ritos de acceso a la nobleza en las fuentes escritas del siglo XVI
    • Mito y ritual: el modelo del sacrificio de los Mimixcoa y los ritos de acceso al poder
      • 1. El sacrificio de los Mimixcoa durante la migración mexica
      • 2. El simbolismo de la biznaga y la dimensión sacrificial de la gesta de los mexicas
      • 3. El significado de los plumones colocados sobre las cabezas de los mexicas
      • 4. La entrega de armas y el simbolismo de la banda roja
      • 5. Chitahtli o matlauacalli: la bolsa de red de Mixcóatl
    • Los ritos de acceso al poder en los códices mixtecos y el caso singular del personaje llamado 4 Jaguar
      • 1. La ceremonia de perforación del septo de la nariz
      • 2. Un tolteca o tolteca-chichimeca en tierra mixteca: 4 Jaguar
      • 3. 4 Jaguar y Topiltzin Quetzalcóatl
      • 4. 4 Jaguar y Mixcóatl
      • 5. 4 Jaguar: ¿hombre o dios?
    • Los significados de la horadación del septo de la nariz
      • 1. Usos y funciones de las narigueras en Mesoamérica
      • 2. El agujeramiento del tabique nasal como signo de valor guerrero
      • 3. El caso singular de los huaxtecos
      • 4. Regreso a los códices mixtecos
      • 5. Digresión con materiales sudamericanos
      • 6. Mito y ritual en una lámina del Códice Borgia
    • El sacrificio simbólico de los gobernantes
      • 1. El papel del fuego en los ritos de acceso al poder
      • 2. El cambio de nombre de los gobernantes
      • 3. Los nuevos gobernantes como víctimas sacrificiales
  • Palabras finales
  • Bibliografía
  • Créditos de figuras
  • Índice analítico

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad