Análisis de los problemas que plantea la relación de la actividad científica con otras actividades humanas, y por otro, de los problemas epistemológicos, ontológicos y metafísicos que surgen en las diferentes ciencias particulares.
- Portada
- Sumario
- Introducción
- Primera Parte. GNOSEOLOGÍA
- I. Las filosofías de la naturaleza, Bertrand Saint-Sernin
- I. La natural philosophy de los ingleses
- La alquimia de Newton
- La natural philosophy de John Herschel
- II. Dos siglos de la Naturphilosophie
- III. La filosofía de la naturaleza de los franceses: Cournot
- IV. El ensayo cosmológico de Whitehead
- V. Conclusión: actualidad de una filosofía de la naturaleza
- II. La construcción intersubjetiva de la objetividad científica, Anne Fagot-Largeault
- I. Tres interrogantes
- II. La moral y la ciencia
- III. Hipótesis. La amistad según Aristóteles
- IV. Kant sobre la noción de comunidad
- V. Condorcet (1793) y Herschel (1830) acerca del progreso de las ciencias
- VI. Auguste Comte y la “síntesis subjetiva”
- VII. La intersubjetividad empírica
- VIII. La intersubjetividad trascendental: Edmund Husserl
- IX. Libertarios: Karl R. Popper et al.
- X. Racionalistas. La comunidad de argumentación: Karl-Otto Apel et al.
- XI. La comunidad moral pacífica: H. Tristram Engelhardt, etcétera
- XII. La epistemología histórica de Ian Hacking
- XIII. Estereotipos culturales y “neutralidad” científica: Evelyn Fox Keller
- XIV. Interrogantes en torno a la intersubjetividad
- III. Procesos cognitivos, Daniel Andler
- I. La idea misma de un acercamiento científico al conocimiento
- El proyecto de un conocimiento naturalista del conocimiento: Quine
- La epistemología naturalizada como programa
- El nuevo naturalismo filosófico
- II. El proyecto de las ciencias cognitivas
- Primera definición y breve historia
- La pista lógica: la hipótesis cómputo-representacional y el uso de niveles
- La pista psicológica: retrasos y desviaciones
- La pista biológica
- Metáfora de la computadora, modelos de la cognición e inteligencia artificial
- III. La arquitectura del órgano cognitivo
- La idea de lo modular
- ¿Una ciencia con dos velocidades?
- La visión
- El lenguaje
- La pista del desarrollo y la adquisición de conceptos
- La pista patológica y la teoría de la mente
- Dominios y teorías ingenuas
- El razonamiento y las “ilusiones cognitivas”
- La vía conexionista/dinámica y la diversidad de doctrinas
- Retorno al proyecto de naturalización de la epistemología
- Segunda Parte. ÓRDENES DE LA NATURALEZA
- IV. El orden fisicoquímico, Bertrand Saint-Sernin
- I. Serie cronológica de las teorías llamadas “supremas”
- II. Química y arquitectura de la materia
- III. La no saturación de la naturaleza
- IV. Génesis del orden fisicoquímico
- V. La complejidad natural: interconexión e interfaces
- VI. Procesos fisicoquímicos y organismos
- VII. Filosofía fisicoquímica: una apuesta realista
- V. El orden de los seres vivos, Anne Fagot-Largeault
- I. Historia natural, filosofía natural, ciencias naturales
- Generalización inductiva
- Seres “organizados”
- ¿Un Newton de la biología?
- “Ciencias nat.”
- II. La biología como filosofía natural de los seres organizados
- Nacimiento de la biología
- Lecciones de Auguste Comte sobre biología
- Programa comtiano para la biología positiva, es decir, científica
- Límites de la biología “positiva”
- III. Filosofía de las ciencias, filosofía de las ciencias de la vida
- Ciencias inductivas
- De la unidad de la ciencia a la pluralidad de las ciencias
- El orden vivo resulta de una historia
- IV. Filosofía médica, filosofía biológica
- Filosofía natural de médicos y biólogos
- Monismo materialista versus dualismo de la materia y de la forma
- Niveles de organización
- Mitos y realidades
- De la ontología a la epistemología
- V. La vida: un fenómeno regional. Geosfera/biosfera/tecnósfera
- VI. Filosofía de las ciencias de la vida y de la salud: una filosofía teórica y práctica
- Clasificaciones
- Explicaciones
- Teorías y modelos
- Inventos
- VI. El orden humano, Daniel Andler
- I. ¿Por qué las ciencias del hombre se ubican en último lugar?
- Primera hipótesis: dependencia o subordinación
- Segunda hipótesis: independencia o indiferencia
- En busca de un argumento decisivo contra el monismo
- II. Cruzamientos y acercamientos
- El nuevo realismo de las ciencias de la naturaleza
- ¿Anclar lo social en la naturaleza? El giro cognitivo en las ciencias sociales
- Ontología de lo social y mecanismos sociales
- III. Por un naturalismo heurístico consciente de sus límites
- La estructura del problema
- Tres posiciones insostenibles
- Expresividad, normas y contexto
- Principios de parsimonia y naturalismo heurístico
- Tercera Parte. CONCEPTOS TRANSVERSALES
- VII. La causalidad, Bertrand Saint-Sernin
- I. Del concepto antiguo a las formulaciones modernas
- II. Crítica de la noción de causa
- III. Estado del problema de la causalidad en 1875 a partir de Cournot
- IV. La causalidad dentro de un universo en devenir, en 1929, a partir de Whitehead
- V. Elaboración del concepto actual de causa
- VI. Morfología de la causalidad
- VII. La causalidad humana y el modelo jurisprudencial del conocimiento
- VIII. Conclusión
- VIII. La emergencia, Anne Fagot-Largeault
- La palabra y sus usos
- El concepto
- El problema filosófico
- Línea rectora
- I. La escuela francesa: “un asunto importante de filosofía natural”
- El trasfondo
- El “positivismo espiritualista”: Félix Ravaisson, Jules Lachelier, Émile Boutroux, Henri Bergson
- Conciliación del mecanicismo con los fenómenos vitales y la libertad humana: Joseph Boussinesq
- II. La escuela inglesa o el “emergentismo británico”
- Emergencia... del emergentismo
- Las “cualidades emergentes” de Samuel Alexander
- El emergentismo evolutivo de C. Lloyd Morgan
- Mecanicismo vs. emergentismo de acuerdo con Charlie Dunbar Broad
- El tema del emergentismo durante el VI Congreso Mundial de Filosofía (Harvard, 1926)
- III. Análisis de fenómenos emergentes
- Intentos filosóficos para describir un proceso de surgimiento
- Niveles de complejidad de los componentes
- Morfogénesis
- Enfermedades emergentes
- Desarrollo embrionario
- Jerarquías, niveles de integración, crecimiento de la complejidad
- IX. La forma, Daniel Andler
- I. El dispositivo fundamental y las diversas formas de la forma
- Formas de la forma
- Los dos esquemas del dispositivo fundamental
- La independencia del sustrato y el principio de inteligibilidad
- Ambivalencia y normatividad de la forma
- II. La forma como todo. Percepción y reconocimiento de las formas
- La percepción según la Gestalt
- El reconocimiento de las formas hoy: entre dos modelos
- La Gestalt más allá de la percepción
- Temas gestálticos en filosofía de las ciencias
- III. La forma como lo otro del sentido. Formalización, estructuralismo e información
- La forma y la regla. La forma en lógica y en matemáticas
- Teorías formales, modelos, estructuras
- La forma en el lenguaje
- Forma e información. La forma en el pensamiento
- IV. Hacia una teoría de las formas naturales
- Recomenzar a ver las formas de la naturaleza
- Un problema científico: la génesis de las formas
- Conjunción de dos esquemas de la forma
- Sobriedad filosófica
- Conclusión
- Agradecimientos
- Bibliografía
- Índice onomástico
- Índice analítico