Adiós a la España eterna: la dialéctica de la censura: novela, teatro y cine bajo el franquismo

Adiós a la España eterna: la dialéctica de la censura: novela, teatro y cine bajo el franquismo

El que la literatura española fue durante el franquismo un ''letargo'' y que después de 1975 ''resurge'' es una opinión que está a punto de hacerse oficial, aunque, también es, sin dudad, injusta y simplista. En realidad hubo muchos autores que han creado, a pesar y en contra de la censura franquista, una literatura importante que no tiene paralelo en la Europa fascista y cuya reivindicación se impone. Lo que aquí se ofrece al lector es una historia de la literatura y del cine de esta época y de los años inmediatamente anteriores.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Parte primera: Las bases
    • Capítulo 1. Introducción
    • Capítulo 2. Mitos (desvelados) de la España eterna. Por qué partimos de Lorca
      • Bodas de sangre (1933). La ley del silencio y la eclosión de los sentimientos reprimidos
      • El síndrome de Bernarda Alba (1936) o: la anticipación del sistema de censura
      • Otros dramas de Lorca. El papel fundamental de la «opinión»
    • Capítulo 3. La censura española. Fundamentos y consecuencias. Requisitos previos para comprender una época
      • El discurso de la censura
      • El sistema de censura (1936-1976)
        • Hablar en clave: la censura como mecanismo inhibidor de la comunicación. El símbolo de la casa aislada
        • Censura y creatividad. Ejemplos de una relación paradójic
        • La omnipresencia de la censura. Consecuencias tras 1976
  • Parte segunda: Aplicaciones prácticas
    • Capítulo 4. La novela como búsqueda de la identidad. ¿Qué era España y qué será de ella?
      • Camilo José Cela y La familia de Pascual Duarte (1942) o: ambigüedades sobre la vida rural
      • Miguel Delibes: Cinco horas con Mario (1966) o: cómo Caimen ve la apertura
      • Juan Goytisolo: Señas de identidad (1966) o: el cambio en España visto desde el exilio
    • Capítulo 5. El escenario como lugar de encuentro de la oposición
      • Buero Vallejo entre historia y actualidad
        • Historia de una escalera {1949)
        • La doble historia del Dr. Valmy (1964-76)
        • El sueño de la razón (1970)
      • Sastre y la escenificación de la rebelión. Adaptación de los clásicos y diagnóstico del presente
        • La cornada {1960)
        • Guillermo Tell tiene los ojos tristes {1955)
    • Capítulo 6. Hacia otra mentalidad. Aspectos del cambio en el cine españo
      • Las comedias de Berlanga y la parodia de las «costumbres» españoles
        • El verdugo (1963)
        • Bienvenido Mr. Marshall {1952-53)
      • Las películas «españolas» de Buñuel y el fantasma de la emancipació
        • Viridiana (1961)
        • Tristana de Benito Pérez Galdós (1892) y de Luis Buñuel (1970)
      • Los niños en las películas de Saura y la transición a una nueva época
        • La prima Angélica (1973-74)
        • Cría cuervos (1976)
  • Parte tercera: Vuelta al futuro
    • Capítulo 7. Juan de Maireña (1936) y la utopía de una democracia española. Por QUÉ termlnamos con Machad
  • Parte cuarta: Apéndice
    • Capítulo 8. Documentos de la censura
    • Notas biobibliográficas sobre los autores tratados en este libro

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy