Hechos pragmáticos del español

Hechos pragmáticos del español

El libro que el lector tiene entre sus manos se ocupa de distintos hechos pragmáticos del español a la luz de diversas teorías, en concreto del significado (capítulo 2), el sujeto discursivo (capítulo 3), la modalidad discursiva (capítulo 4), la representación del discurso (capítulo 5), la ironía verbal (capítulo 6) y la metáfora (capítulo 7). Para ello, se apoya en un análisis de ejemplos extraídos de noticias, columnas periodísticas, diálogos radiofónicos o conversaciones coloquiales. En este sentido, se dibujan algunas de las líneas que pueden conformar una pragmática relativa a hechos concretos del español, fundamentada en corpus reales y donde las diversas teorías vienen a arrojar luz en la compleja explicación de los fenómenos lingüísticos. Leonor Ruiz Gurillo es actualmente profesora titular de Lengua Española en la Universidad de Alicante. Entre sus trabajos destacan los libros Aspectos de fraseología teórica española (Valencia, Universidad, 1997), La fraseología del español coloquial (Barcelona, Ariel, 1998), Las locuciones en español actual (Madrid, Arco Libros, 2001) y Ejercicios de fraseología (Madrid, Arco Libros, 2002). Es miembro fundacional del grupo Val.Es.Co. (Valencia, Español Coloquial) que coordina Antonio Briz. Desde 2002 dirige el grupo de investigación GRIALE que se encarga del análisis pragmático de la ironía y de su aplicación didáctica a la enseñanza del español como lengua extranjera.

  • Cover
  • ÍNDICE
  • 1. INTRODUCCIÓN
    • 1.1. Dos vertientes para la pragmática
      • 1.1.1. La pragmática como componente
      • 1.1.2. La pragmática como perspectiva
      • 1.1.3. Superación de las diferencias. Hacia el concepto de pragmática
    • 1.2. Los hechos pragmáticos del español
  • 2. EL SIGNIFICADO PRAGMÁTICO
    • 2.1. Lo dicho y lo implicado
    • 2.2. De lo codificado a lo convencional
      • 2.2.1. La presuposición pragmática
      • 2.2.2. Los topoi
      • 2.2.3. La explicatura y la implicatura convencional
    • 2.3. De lo conversacional a lo pragmático
      • 2.3.1. Las implicaturas conversacionales generalizadas
      • 2.3.2. Las implicaturas conversacionales particularizadas
    • 2.4. El reduccionismo de los implícitos
    • 2.5. Achatarrando y pitufando con el Guiñol de Canal Plus
  • 3. EL SUJETO DISCURSIVO
    • 3.1. Las personas del discurso
    • 3.2. El hablante y el oyente polifónicos
    • 3.3. El hablante y el oyente sociales
    • 3.4. El hablante y el oyente relevantistas
    • 3.5. El sujeto discursivo y las unidades de la conversación para el grupo Val.Es.Co.
  • 4. LA MODALIDAD DISCURSIVA
    • 4.1. Las modalidades de la enunciación y del enunciado
      • 4.1.1. Modo, modalidad y modalización
    • 4.2. Las modalidades de la enunciación
      • 4.2.1. La modalidad y los actos de habla
    • 4.3. Las modalidades del enunciado
      • 4.3.1. Las modalidades lógicas y subjetivas
      • 4.3.2. Las modalidades epistémica y alética
      • 4.3.3. Las modalidades epistémica y deóntica
      • 4.3.4. La confusión deber/deber de en español actual
    • 4.4. La evidencialidad
      • 4.4.1. El fenómeno
      • 4.4.2. Los evidenciales del español
      • 4.4.3. Por lo visto como evidencial
      • 4.4.4. Del enunciado a la conversación: por lo visto como atenuante
  • 5. LA REPRESENTACIÓN DEL DISCURSO
    • 5.1. Reproducir y representar un discurso, dos perspectivas diferentes
      • 5.1.1. Representación del discurso, discurso referido y discurso reproducido
    • 5.2. Reproducir otro discurso: discurso directo, indirecto e indirecto libre
      • 5.2.1. La sintaxis del discurso directo
      • 5.2.2. La sintaxis del discurso indirecto
      • 5.2.3. Relaciones entre discurso directo y discurso indirecto
    • 5.3. Representar otro discurso: la perspectiva pragmática
      • 5.3.1. Representación del discurso y polifonía: las voces del discurso
      • 5.3.2. Representación del discurso y relevancia: la interpretación de otro discurso
      • 5.3.3. Las funciones discursivas de la representación del discurso
    • 5.4. La expresión introductora decir
      • 5.4.1. Decir como marca procedimental
      • 5.4.2. Decir como marca gramaticalizada
  • 6. LA IRONÍA VERBAL
    • 6.1. Los tropos como mecanismos «no naturales»
      • 6.1.1. Ironía y humor
    • 6.2. La ironía como un acto de habla
    • 6.3. La ironía y la violación de las máximas
    • 6.4. Interpretación, mención ecoica y fingimiento
    • 6.5. La polifonía de la ironía
    • 6.6. Un entorno cognitivo para la ironía en la conversación coloquial
  • 7. LA METÁFORA
    • 7.1. La metáfora en la pragmática
    • 7.2. Las dos caras de la metáfora: semántica y pragmática
      • 7.2.1. Tipos de metáforas
    • 7.3. Metáfora, actos de habla e implicaturas
    • 7.4. Metáfora y relevancia
    • 7.5. Metáfora y cognitivismo
      • 7.5.1. Modelos cognitivos idealizados y la amenaza terrorista
      • 7.5.2. El mapa metafórico
    • 7.6. La comprensión psicológica de las metáforas
  • 8. CONCLUSIONES
  • 9. BIBLIOGRAFÍA

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy