The great Will = El gran legado

The great Will = El gran legado

Pre-textos y comienzos literarios en América Latina y el Caribe

Galardonado con el I Premio de Ensayo Hispánico Klaus D. Vervuert, este estudio se aproxima a las apropiaciones latinoamericanas y caribeñas de La tempestad de William Shakespeare atendiendo al problema de la autorización literaria. Se concentra para ello en un recorrido por diversos géneros (crónica, ensayo, poesía, teatro, novela), autores (Paul Groussac, Rubén Darío, José Enrique Rodó, George Lamming, Aimé Césaire, Roberto Fernández Retamar, Iván de la Nuez, Hugo Achugar, Leopoldo Brizuela) y lenguas (español, francés, inglés), que privilegia tres momentos clave: el Modernismo en el Río de La Plata; la Revolución Cubana y los movimientos de descolonización en el Caribe; y los ‘posnacionalismos’ (la diáspora cubana) y la posdictadura de los años 90 en el Cono Sur. El ensayo reflexiona sobre un denominador común: el misreading o la lectura errónea, el descentramiento y el desvío, la apropiación transculturadora del texto canónico. En el recorrido, la “asimilación creadora” despunta como un mecanismo integrador sincrónica y diacrónicamente, religando no solo textos, sino también autores, regiones, épocas y lenguas.
  • Cubierta
  • Anteportada
  • Portada
  • Página de derechos de autor
  • Agradecimientos
  • Índice
  • Introducción
  • Apropiaciones y religaciones: La tempestad en la literatura latinoamericana y caribeña
  • Algunos principios de la literatura latinoamericana: La tempestad como pre-texto
  • Parte I. Comienzos hispanoamericanos en el fin del siglo xix
    • 1. Paul Groussac y la angustia de las influencias en el Río de la Plata
      • 1.1. Cómo comenzar en zaga de tantos otros: Paul Groussac y La tempestad
      • 1.2. Los principios de una literatura latinoamericana: Rubén Darío ante el arbitrio de Groussac
      • 1.3. Ojos imperiales Del Plata al Niágara: el viaje argentino-latino de Paul Groussac
      • 1.4. Groussac y el 98: “Por España”, por Francia y contra los advenedizos de la historia
    • 2. La tempestad modernista (Darío y Rodó): un pre-texto para la religación latinoamericana
      • 2.1. “El triunfo de Calibán” y las redes del Modernismo
      • 2.2. En torno de Prosas profanas: la crítica americanista de José Enrique Rodó
      • 2.3. Las afiliaciones de Ariel: una lección a la juventud de América
      • 2.4. El magisterio latinoamericanista: Ruben Darío responde a Rodó
  • Intermedio. Travesías antillanas
    • 3. Tempestades en el Caribe anglófono y francófono: ¿cómo comenzar?
      • 3.1. Apropiaciones de Shakespeare en el Caribe inglés: Los placeres de George Lamming
      • 3.2. La tempestad bajo el signo de la apofrades
      • 3.3. Una reescritura, varios pre-textos: los nuevos comienzos de Aimé Césaire
      • 3.4. Descolonización y religación en Una tempestad
  • Parte II. Los nuevos comienzos latinoamericanos: de los 60/70 al nuevo fin de siglo
    • 4. Calibán y la Revolución cubana: límites y fronteras del latinoamericanismo
      • 4.1. Religaciones y redes del latinoamericanismo: Fernández Retamar en la revista Casa de las Américas
      • 4.2. Lecturas y relecturas desde el latinoamericanismo revolucionario
      • 4.3. Calibán en la trama de nuestra América (y en el drama intelectual de la Revolución)
    • 5. Calibán, Ariel y los grandes legados: entre la derrota y la resistencia
      • 5.1. Calibán revisitado o los retornos de Ariel: los nuevos comienzos de Fernández Retamar
      • 5.2. De la utopía a la intemperie: “El destierro de Calibán” de Iván de la Nuez
      • 5.3. Hugo Achugar y el balbuceo teórico latinoamericano: Ariel y Calibán en la memoria local
      • 5.4. Shakespeare en Patagonia: Inglaterra, una fábula de Leopoldo Brizuela
  • 6. La (re)escritura como encadenamiento: a modo de conclusión
  • Bibliografía
  • Índice onomástico
  • Contraportada

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy