Detrás de la pared

Detrás de la pared

Una mirada multidisciplinar acerca de los niños, niñas y adolescentes expuestos a la violencia de género

  • Author: Czalbowski Gruszko, Sofía; Aguilar Redorta, Lola; Alvarado González, Elizabeth
  • Publisher: Desclée De Brouwer
  • Serie: Serendipity Maior
  • eISBN Epub: 9788433037312
  • Place of publication:  Bilbao , Spain
  • Year of digital publication: 2015
  • Month: May
  • Pages: 416
  • Language: Spanish
El título Detrás de la pared se inspira en la conocida canción Behind the wall de la cantante Tracy Chapman, que narra de forma desgarradora cómo es percibida la violencia de género por un niño, una niña o una persona adolescente. Esta obra quiere dar a conocer de forma precisa la gran capacidad destructiva de esta violencia, pero también los diferentes recursos terapéuticos que como profesionales que ayudamos a estas víctimas podemos ofrecerles para superar conjuntamente el daño producido. Para ello se ha recopilado el trabajo y la experiencia de diferentes profesionales con años de dedicación en el ámbito de la infancia y adolescencia expuestas a la violencia de género, mostrando la situación de estos niños y niñas no solo a nivel teórico, sino también desde un punto de vista práctico. Tras la contextualización desde el punto de vista de los derechos humanos y de la infancia y la descripción de los perjuicios para la salud física y mental de los menores expuestos a esta clase de violencia, se proponen técnicas diagnósticas y de evaluación con ejemplos detallados de intervenciones psicológicas que pocas veces se mencionan en la literatura y se desarrollan propuestas de prevención desde el ámbito legislativo y pediátrico. Así pues, el verdadero valor de este texto reside en la combinación del conocimiento científico y la experiencia práctica en diferentes áreas y desde diferentes enfoques, con la finalidad de lograr la reversión del daño producido y la recuperación de lo que nunca se debió perder: la experiencia de recibir un cuidado amoroso en las primeras etapas de la vida, para formar parte de una sociedad sin duda mejor. Czalbowski, Sofía (Coordinadora) Psicóloga con Orientación Clínica por la Universidad de Belgrano de Buenos Aires, título homologado en la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en niños/as y su familia por la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid. DEA del Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid con su trabajo Los niños y niñas expuestos a la violencia de género. Una aproximación desde la perspectiva psicoanalítica. Ha trabajado en el programa MIRA de la Red de Centros de la Comunidad de Madrid y ha estado dirigiendo el Servicio de Atención a Menores hijos e hijas de víctimas de violencia de género de Alcorcón. Investigadora de Save the Children en la Comunidad de Madrid para el proyecto Daphne de la Unión Europea en la temática de la infancia expuesta a la violencia de género. Autora de libros para la sensibilización y prevención de la violencia de género y de diversas publicaciones sobre el tema. Profesora de cursos de formación dirigidos a profesionales en distintos ámbitos en la temática de los menores víctimas de la violencia de género, como el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Actualmente trabaja en su consulta particular en Madrid como psicóloga clínica infantil y de personas adultas y se dedica a la creación de materiales psico-educativos para padres, madres y niños y niñas y a la formación de profesionales.
  • Portada
  • Portada interior
  • Créditos
  • Agradecimientos
  • Palabras preliminares
  • Grupo de trabajo
  • Introducción
    • 1. Violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja
    • 2. Exposición a los malos tratos contra la madre
    • 3. Convivir con la violencia: acciones y estrategias
    • 4. Roles de niñas, niños y jóvenes
    • 5. Marido y padre: el rol parental cuando se ejercen malos tratos hacia la pareja
    • 6. El rol maternal cuando se sufre violencia en la pareja
    • 7. Conclusiones: crecer en el ángulo ciego
  • La perspectiva de los derechos de la infancia
    • 1. Los niños y niñas expuestos a violencia de género desde el punto de vista de sus derechos
    • 2. Los principios de la convención de derechos del niño y de la niña en el contexto de la violencia de género
  • 1. Consecuencias físicas y psicológicas de la exposición a la violencia de género
    • 1.1. Consecuencias sobre la salud física en niños, niñas y adolescentes con exposición a la violencia de género
      • 1. Etapa prenatal
        • 1.1. Prevalencia y consecuencias de la violencia de género en mujeres durante el periodo de gestación
        • 1.2. Violencia sobre la mujer gestante: estrés crónico
        • 1.3. El sistema nervioso central. El cerebro
        • 1.4. Genética y epigenética
        • 1.5. Estrés y eje hipotalámico-hipofisario-adrenal
        • 1.6. El estrés materno durante la gestación
      • 2. Etapa postnatal
        • 2.1. Retraso del crecimiento intrauterino y prematuridad
        • 2.2. Primeros años de vida
        • 2.3. Trastornos de conducta, atencionales, emocionales
        • 2.4. Repercusión en el crecimiento
        • 2.5. Alteraciones en el sistema inmunitario - Enfermedades infecciosas
        • 2.6. Alteraciones respiratorias
      • 3. Adolescencia
      • 4. Efectos de la exposición a la violencia de género durante la etapa prenatal e infantil sobre la salud en la etapa adulta
    • 1.2. Consecuencias psicológicas en niños, niñas y adolescentes expuestos a violencia de género
      • 1. Consideraciones generales
      • 2. Efectos encontrados en niños, niñas y adolescentes
        • 2.1. Efectos psicológicos en la etapa perinatal y primer año
        • 2.2. Efectos psicológicos en niños y niñas en etapa preescolar
        • 2.3. Efectos psicológicos en niños y niñas en etapa escolar
        • 2.4. Efectos psicológicos en la adolescencia
      • 3. Teorías psicológicas que explican los efectos de la exposición a la violencia de género en niños, niñas y adolescentes
      • 4. Implicaciones clínicas
      • 5. Perspectivas futuras
      • Anexo: 1 Consecuencias psicológicas sobre niños, niñas y adolescentes expuestos a violencia de género.
    • 1.3. Trauma por los efectos de la violencia de género sobre el vínculo afectivo del menor con los progenitores. La alteración en el apego. El concepto de DESNOS, o trauma complejo
      • 1. El vínculo como matriz de individuación para los niños, niñas y adolescentes
        • 1.1. La predictibilidad y continuidad como bases para el desarrollo de un self, o identidad propia
      • 2. El violento mundo al que llegan el niño y la niña
        • 2.1. La relación entre embarazo y maltrato
        • 2.2. Una posible hipótesis a la relación entre embarazo y maltrato: la irrupción del gestante y el neonato sobre la diada exclusiva entre el maltratador y la mujer, ahora “también” madre
      • 3. Efectos de la violencia de género sobre la capacidad de generar una adecuada vinculación entre la madre y los hijos e hijas
        • 3.1. El proceso del maltrato sobre la mujer en su propuesta de vínculo hacia el perpetrador
      • 4. El efecto de la violencia de género sobre el vínculo del niño, la niña y el adolescente con la madre: hacia DESNOS o el trauma complejo
      • 5. Vínculo y trauma: El concepto de trauma complejo o DESNOS
        • 5.1. La llamativa ausencia: demasiada poca información sobre la ausencia del concepto de DESNOS en el DSM-V
  • 2. Enfoques de valoración
    • 2.1. La evaluación psicológica de los niños, niñas y adolescentes expuestos a la violencia de género. Un enfoque desde las técnicas proyectivas
      • 1. Introducción
      • 2. El encuadre
      • 3. Entrevista con la madre
        • 3.1. Un posible modelo de anamnesis para la entrevista con la madre
      • 4. Esquema multienfoque u “otros informantes”
      • 5. Evaluación del niño, niña o adolescente
        • 5.1. Entrevista con el niño, niña o adolescente
        • 5.2. Hora de juego diagnóstica
        • 5.3. Test proyectivos gráficos
        • 5.4. Test Gestáltico Visomotor de Bender
        • 5.5. Test Desiderativo
        • 5.6. CAT (A) (Test de Apercepción infantil de S. y L. Bellak)
        • 5.7. Test de Relaciones Objetales (TRO) de Herbert Phillipson
      • 6. El proceso de devolución
      • 7. Conclusiones
    • 2.2. Evaluación psicológica mediante pruebas basadas en la evidencia de niños, niñas y adolescentes expuestos a violencia de género en el ámbito familiar
      • 1. Introducción
      • 2. Instrumentos para la evaluación de la presencia y las características de la violencia
      • 3. Instrumentos para la evaluación del niño, niña y su funcionamiento
        • 3.1. Evaluación de la conducta y las emociones
        • 3.2. Evaluación del funcionamiento
      • 4. Instrumentos para la evaluación del funcionamiento parental y familiar
  • 3. Intervenciones terapéuticas
    • 3.1. Intervención grupal. Grupos psico-educativos para menores expuestos a la violencia de género
      • 1. Introducción
      • 2. Una propuesta de grupo psico-educativo
        • 2.1. La coordinación del grupo psico-educativo
        • 2.2. Algunos mecanismos que actúan en el trabajo grupal
      • 3. Intervención grupal con niños, niñas y adolescentes expuestos a la violencia de género
        • 3.1. Distintos momentos de planeamiento, puesta en marcha, ejecución y valoración
        • 3.2. La seguridad de los niños/as expuestos a la violencia de género
      • 4. Algunos temas importantes para incluir en los grupos psico-educativos para niños, niñas y adolescentes expuestos a la violencia de género
      • 5. Pautas para la implementación del material para usar con niños, niñas y adolescentes
        • 5.1. Materiales sugeridos para la intervención grupal de niños y niñas
        • 5.2. Materiales para grupos de púberes y adolescentes
        • 5.3. Ejemplo de utilización de un material específico: “La historia de Laura”
      • 6. Grupos de madres
      • 7. Grupo de madres con sus hijas e hijos
        • 7.1. Algunas técnicas para el trabajo en los grupos de madres con sus hijos
      • 8. Conclusiones
    • 3.2. Intervención individual
    • 3.2.1. Una propuesta de intervención para niños y niñas en edad prescolar expuestos a violencia de género
      • 1. Introducción
      • 2. Programas de intervención
        • 2.1. Programas de intervención con menores
        • 2.2. Programas de intervención con las madres
        • 2.3. Programas basados en la mejora de la relación materno-filial
      • 3. Una propuesta de intervención
        • 3.1. Qué ha pasado y por qué
        • 3.2. El buen amigo
        • 3.3. “Eso no está bien”
        • 3.4. Protagonistas en su espacio
        • 3.5. Qué siento
        • 3.6. El Libro de las Emociones
        • 3.7. La oca de las emociones
        • 3.8. La historia de tu vida
        • 3.9. Abordando escenas traumáticas
      • 4. Objetivos trabajados de forma paralela
      • 5. Un proceso de recuperación desde el NO a la violencia
    • 3.2.2. Etapa escolar. El diseño de la intervención psicoterapéutica en los años escolares: Servicios de Atención Ambulatoria
      • 1. Un servicio de atención ambulatoria
      • 2. Los años escolares
      • 3. Principios generales de la intervención
      • 4. Características de la intervención psicológica
      • 5. Objetivos
      • 6. Desaprender la violencia
      • 7. De adultas, adultos, presentes y ausentes
      • 8. El compromiso con la protección
      • 9. La segunda historia y la tarea de construir identidades resilientes
      • 10. Conclusiones: estructura para terapeutas que trabajan con infancia expuesta a malos tratos contra la madre
    • 3.2.3. Etapa adolescente. Intervención con adolescentes expuestos a la violencia de género
      • 1. Características de la intervención con adolescentes expuestos a la violencia de género
      • 1.1. Diferencias en las secuelas manifiestas en adolescentes expuestos a la violencia de género y menores no expuestos a la violencia de género
      • 2. Intervención terapéutica con adolescentes
        • 2.1. Fase evaluación inicial: Estilos de apego/Secuelas conductuales, emocionales, afectivas/Interiorización de ideas, creencias sexistas y reproducción en sus relaciones vinculares
        • 2.2. Fase intervención
      • 3. Conclusiones
    • 3.3. Intervención en centros de emergencia para violencia de género
      • 1. Introducción
      • 2. Derivación a centros de emergencia
      • 3. Características de los centros
      • 4. Los centros de emergencia desde el rol profesional
      • 5. La mirada del niño y de la niña
      • 6. La intervención
      • 7. Un pequeño trabajo de investigación
        • 7.1. Contextualización del Programa de Entrenamiento en Habilidades Emocionales
        • 7.2. Objetivo e hipótesis
        • 7.3. Método
        • 7.4. Análisis de los datos
        • 7.5. Resultados
        • 7.6. Discusión
      • 8. Reflexiones finales
  • 4. Prevención
    • 4.1. Prevención primaria
      • 1. Medidas de prevención
    • 4.2. Prevención desde el ámbito sanitario
      • 1. El papel de los y las pediatras
      • 2. Prevención y detección de la depresión materna
  • Otros libros
    • El nuevo ideal del amor en adolescentes digitales
    • Prevención del acoso escolar con educación emocional
    • Educar sin castigar
    • La víctima no es culpable
  • Serendipity

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy