Breve historia de la astronomía

Breve historia de la astronomía

  • Autor: Cardona, Ángel R.
  • Editor: Ediciones Nowtilus
  • eISBN Epub: 9788499675060
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación digital: 2013
  • Mes: Marzo
  • Páginas: 288
  • Idioma: Español
La apasionante historia del estudio del universo, desde la Antigüedad, la revolución heliocéntrica y los grandes astrónomos hasta los conocimientos más actuales de astrofísica. Descubra cómo se explora el cielo profundo, las técnicas e instrumentos y las últimas teorías y horizontes de la cosmología. Esta obra estudia la Historia de la astronomía desde sus comienzos en el mundo prehistórico, pasando por la transformación de la visión de la Tierra como centro del universo conocido al Sol como eje de todo, hasta llegar a los conocimientos más actuales del cosmos. Describimos en ella los objetos estelares conocidos: galaxias, estrellas y sus tipos, planetas, satélites, asteroides, cometas... Además comentamos cómo se estudia el firmamento, cómo se apagará nuestro Sol y como morirá la Tierra, y más allá, cuál fue el origen y cómo será el fin del universo, entre muchas otras cosas. Argumentos de venta -El autor explica de modo riguroso, claro y atractivo los misterios del universo apoyado en las publicaciones y estudios científicos más actualizados. - Esta obra da respuesta a la controversia generada por algunas cuestiones de origen bíblico acerca de la fecha de nacimiento de Jesús o el origen de la estrella de Belén. - El autor desvela los primeros métodos de estudio del firmamento: desde hace más de 3.600 años con los primitivos ritos druídicos hasta la supernova de los anasazi, pasando por el saber oriental y la astronomía precolombina basada en los calendarios mayas y el culto inca al sol. -R.?Cardona hace especial hincapié en los últimos descubrimientos astronómicos: agujeros negros, cúmulos de galaxias, púlsares,...Todo ello siempre bajo la visión de los hombres que lo hicieron posible, astrónomos, matemáticos, físicos e incluso filósofos, que con su visión privilegiada hicieron posible que hoy estemos más cerca de las estrellas.
  • Portadilla
  • Título
  • Créditos
  • Dedicatoria
  • Índice
  • Introducción
  • 1. Las primeras culturas y la bóveda celeste
    • El círculo de Goseck
    • El disco celeste de Nebra
    • Megalitos: Carnac y Stonehenge
    • Astronomía en el antiguo Egipto
    • Astronomía babilónica
    • Astronomía antigua china
    • Astronomía precolombina
  • 2. La Tierra, centro del universo
    • La astronomía en la Grecia clásica
    • Roma y el calendario
    • Oriente entra en escena
    • Las tinieblas científicas de la Edad Media
  • 3. La revolución heliocéntrica
    • El Sol, centro del universo: Copérnico
    • Los cálculos se hacen más precisos: Brahe y Kepler
    • El telescopio nos acerca el firmamento: Galileo Galilei
    • La observación telescópica: el legado de Galileo
    • Las leyes de la dinámica celeste: Newton
  • 4. Astronomía moderna
    • La luz nos informa del pasado del universo
    • El movimiento de los cometas
    • Catalogando las estrellas
    • Las matemáticas dinamizan los cuerpos celestes
    • Surgen nuevas técnicas instrumentales
    • ¿Qué sabemos hasta ahora?: estrellas, planetas, satélites, asteroides…
  • 5. La astronomía de nuestro tiempo
    • ¿Las estrellas no son inmutables sino que nacen, evolucionan y mueren?
    • Las galaxias y sus agrupaciones
    • ¿Qué son los agujeros negros?
    • Existen planetas fuera del sistema solar
    • El universo se expande. El Big Bang y la historia del tiempo
    • Observatorios astronómicos y nuevas técnicas instrumentales
    • La astronáutica. El viaje a las estrellas
  • 6. El futuro de la astronomía
    • La vida en otros planetas. El proyecto SETI
    • Los agujeros de gusano y los viajes intergalácticos
    • La energía oscura y el fin del universo
    • ¿Y después? ¿Hacia un nuevo principio? Los universos paralelos
  • Bibliografía
  • Contraportada

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad