Un estadista francés en la España de los Borbones

Un estadista francés en la España de los Borbones

Juan Orry y las primeras reformas de Felipe V (1701-1706)

En 1700, la corona española cae en las manos de Felipe de Anjou. A los pocos meses de la llegada del rey Borbón a Madrid, su abuelo, Luis XIV, le envía al financiero Juan Orry como colaborador, para asesorarle en materia de hacienda. Sin embargo, Orry no tarda en interesarse por lo que llama el interior del gobierno, considerando que será imposible reorganizar la hacienda sin reformar el conjunto de la administración real. Los planes que elabora y empieza a poner en práctica durante sus primeras estancias en España, entre 1701 y 1705, constituyen el punto de partida de las grandes reformas político-administrativas de Felipe V.Tomando a Juan Orry como hilo de Ariadna, este libro analiza las dinámicas políticas e institucionales del cambio que –al amparo de la guerra– se impone a los órganos de la administración central y su relación con el territorio. Asimismo, estudia la génesis de los proyectos de Orry y el significado que le dan sus contemporáneos. Esto pone en el tapete la cuestión de la supuesta importación de un modelo francés en la península.

  • Un estadista francés en la España de los Borbones
    • Cover
    • Title page
    • Copyright page
    • Índice
    • Agradecimientos
    • Abreviaturas
    • Introducción
      • 1. ¿QUÉ CAMBIO?
      • 2. ¿QUÉ MODERNIDAD?
      • 3. LA DIMENSIÓN FINANCIERA
      • 4. ¿UN MODELO FRANCÉS?
    • 1. UN FINANCIERO PARA EL REY DE ESPAÑA
      • 1.1. LA INTERVENCIÓN DE FRANCIA EN EL GOBIERNO DE ESPAÑA
      • 1.2. EN BUSCA DE UN FINANCIERO
      • 1.3. ¿POR QUÉ ORRY?
      • 1.4. ORÍGENES DE UN «VAGABUNDO DESHARRAPADO»
      • 1.5. CULTURA ACADÉMICA Y FORMACIÓN EMPÍRICA
      • 1.6. DE LOS PEQUEÑOS NEGOCIOS A LOS CONTRATOS DE ALTOS VUELOS
      • 1.7. PUNTOS FUERTES DEL FINANCIERO
      • 1.8. UN HOMBRE SIN «CARÁCTER»
    • 2. «REMENDAR UNA MONARQUÍA ARRUINADA»: TÓPICOS Y MATICES
      • 2.1. UN DIAGNÓSTICO A LA FRANCESA
        • 2.1.1. Restaurar la hacienda española
        • 2.1.2. Una «monarquía debilitada por todas partes»
        • 2.1.3. El mal gobierno
        • 2.1.4. La responsabilidad de los Austrias
        • 2.1.5. Estereotipos
        • 2.1.6. Utilidad de una decadencia... reversible
        • 2.1.7. Historias paralelas
      • 2.2. UN DIAGNÓSTICO A LA CASTELLANA
        • 2.2.1. La decadencia vista desde dentro
        • 2.2.2. ¿Qué esperanzas de los españoles?
        • 2.2.3. Por otra administración de la hacienda
    • 3. LA ELABORACIÓN DE LOS PRIMEROS MEMORIALES: UN TRABAJO COLECTIVO (1701-1702)
      • 3.1. LA PREPARACIÓN DE LOS CUADERNOS DE ORRY
      • 3.2. UN «GALEOTE QUE REMA DÍA Y NOCHE»
      • 3.3. LAS OFICINAS DE ORRY
      • 3.4. EL AMIGO GRIMALDO
      • 3.5. INFORMADORES DE CALIDAD
      • 3.6. ... Y COLABORADORES
      • 3.7. EL PESO DE LOS HOMBRES DE NEGOCIOS
    • 4. BALANCES Y REMEDIOS (1702)
      • 4.1. UN BALANCE EXHAUSTIVO
        • 4.1.1. Definiciones
        • 4.1.2. El peso de la deuda
        • 4.1.3. Breve historia de la fiscalidad
        • 4.1.4. El «reconocimiento general» del producto de los derechos y rentas
      • 4.2. EL OJO DEL CONTADOR, LA VISIÓN DEL POLÍTICO
      • 4.3. LOS REMEDIOS FISCALES
        • 4.3.1. «Alivio» y «concordia con la clerecía»
        • 4.3.2. Las salinas
        • 4.3.3. Aduanas y «rentas reales»: concentrar los arrendamientos
        • 4.3.4. El dominio real bajo control
        • 4.3.5. Los ingresos previstos
      • 4.4. LA VENALIDAD DE LOS OFICIOS: UN MEDIO PARA PAGAR LA DEUDA
      • 4.5. EL «ARREGLO DE LOS CONSEJOS»
      • 4.6. RUPTURA Y CONTINUIDAD
        • 4.6.1. Coincidencias, de Bruselas a Madrid
        • 4.6.2. El ideal de Luis XIV, el rey que gobierna por sí solo
        • 4.6.3. Convertir lo extraordinario en ordinario
    • 5. CONTROLAR EL GASTO DE GUERRA:EL TESORERO Y EL SECRETARIO (1703)
      • 5.1. PRIORIDAD A LAS TROPAS
        • 5.1.1. La provisión de tropas
        • 5.1.2. Reclutamiento y organización
      • 5.2. LAS «INTRIGAS» DE LA CORTE
        • 5.2.1. La crisis del despacho
        • 5.2.2. La discreción de Orry
        • 5.2.3. Rivalidad abierta
      • 5.3. TESORERO Y SECRETARIO: LAS DOS CARAS DE UN MISMO PROYECTO
        • 5.3.1. Génesis del proyecto
        • 5.3.2. La inspiración de Luis XIV
      • 5.4. UNA REFORMA CONFLICTIVA
        • 5.4.1. Primeras negociaciones
        • 5.4.2. Orry frente a los cardenales
    • 6. EL PROCESO REFORMADOR (1703-1704)
      • 6.1. EL ESQUEMA INSTITUCIONAL DEL OTOÑO DE 1703
        • 6.1.1. El Secretario
        • 6.1.2. El Tesorero
        • 6.1.3. Comisarios, contadores y veedores
        • 6.1.4. El asentista de los víveres
        • 6.1.5. Meandros de una reforma
      • 6.2. LOS HOMBRES
        • 6.2.1. «Tres hombres a los que yo busqué»
        • 6.2.2. Otras relaciones útiles
        • 6.3. EL PAPEL DETERMINANTE DE ORRY
          • 6.3.1. La «dirección de las dependencias militares»
          • 6.3.2. Un crecido poder
      • 6.4. NEGOCIAR LA RUPTURA POLÍTICA
        • 6.4.1. Llenar las cajas del Tesorero: éxito de una negociación
        • 6.4.2. Vía de los Consejos versus vía reservada
    • 7. JUICIOS ENCONTRADOS (1704-1705)
      • 7.1. MEDIR EL CAMBIO: LA ALTERACIÓN DEL «CURSO ORDINARIO»
      • 7.2. ORRY EN EL BANCO DE LOS ACUSADOS
        • 7.2.1. La encuesta de Puységur
        • 7.2.2. El «generalato del señor Orry»
        • 7.2.3. «Se las dio de personaje»
        • 7.2.4. «Distinguir los proyectos de su ejecución»
      • 7.3. ¿QUÉ ÉXITO DE LA REFORMA?
        • 7.3.1. La exigencia de resultados
        • 7.3.2. Juzgar y apreciar
        • 7.3.3. Tropas mal alimentadas
        • 7.3.4. El sueldo: ¿un retraso tolerable?
        • 7.3.5. ¿Cuántas tropas?
        • 7.3.6. Los fondos de la guerra
        • 7.3.7. El control de los gastos
      • 7.4. EN BUSCA DE UN SECRETARIO DEL DESPACHO DE LA GUERRA
    • 8. IMPONER LA REFORMA: DEMOSTRACIONESDE FUERZA E IMPROVISACIÓN (1705-1706)
      • 8.1. UNOS REFORMADORES EN POSICIÓN DE FUERZA
        • 8.1.1. La vuelta de la princesa de los Ursinos
        • 8.1.2. Un «nuevo sistema»
        • 8.1.3. Una red franco-española en vías de consolidación
        • 8.1.4. El arte del «golpe de política»
      • 8.2. UNA CONDUCTA PRAGMÁTICA DE LA REFORMA
        • 8.2.1. Las ordenanzas de 28 de julio de 1705
        • 8.2.2. La Tesorería Mayor: una construcción progresiva
        • 8.2.3. El Ministro y el Secretario: un proyecto en movimiento
        • 8.2.4. Comisarios sin despachos
        • 8.2.5. ¿Los primeros intendentes de ejércitos?
        • 8.2.6. El intendente general de los ejércitos
    • 9. LA VÍA RESERVADA: LA CREACIÓN DE UN NUEVO ESPACIO POLÍTICO-ADMINISTRATIVO (1705-1706)
      • 9.1. UN EQUIPO DE TRABAJO EN LA CORTE
        • 9.1.1. La influencia de Orry
        • 9.1.2. La colaboración entre el Secretario, el Tesorero y el Presidentedel Consejo de Castilla
      • 9.2. EN LOS TERRITORIOS, RUPTURAS Y CONTINUIDADES
        • 9.2.1. Negociar con las comunidades locales
        • 9.2.2. La vía reservada, ¿un recurso más para los vasallos?
        • 9.2.3. En el ejército: conflictos de legitimidad
        • 9.2.4. La ley y la gracia
      • 9.3. UN NUEVO ESTILO ADMINISTRATIVO
        • 9.3.1. El profesionalismo de la Secretaría
        • 9.3.2. Otras reglas de control contable
        • 9.3.3. Usos nuevos
    • CONCLUSIÓN
    • APÉNDICE 1. CRONOLOGÍA
    • APÉNDICE 2. PROYECTOS DE DECRETO PARA EL TESORERO MAYORDE GUERRA (1703)
    • BIBLIOGRAFÍA
    • ARCHIVOS: En España
    • ARCHIVOS: En Francia
    • DOCUMENTOS PUBLICADOS
    • BIBLIOGRAFÍA CRÍTICA
    • ÍNDICE ONOMÁSTICO
    • COLECCIÓN BIBLIOTECA SAAVEDRA FAJARDO DE PENSAMIENTO POLÍTICO

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad