Dar razón de la esperanza hoy

Dar razón de la esperanza hoy

XXI Semana de estudios de Teología Pastoral

Para explicar esta transición de los militares en Chile, generalmente se dan tres explicaciones: las estrategias de los gobiernos de la Concertación, la salida del Ejército del general Pinochet y el liderazgo de algunos comandantes en jefe, particularmente del general Juan Emilio Cheyre. El autor de este libro sugiere otros factores que, en algunos casos, complementan, y en otros explican de mejor forma esta transición. Un cuidadoso examen de la vinculación político-militar demuestra un progresivo distanciamiento de la antigua coalición civil-militar que dominó 17 años en Chile. Adicionalmente, se requiere incluir a los jueces como actores importantes del proceso político chileno. Este volumen sugiere una mirada “política” de la relación civil-militar y entrega una sistematización del período 1990-2006 que explica el porqué se alcanzó un consenso político insospechado sobre la reforma a la Constitución y, más relevante aún, por qué los militares no protestaron contra esta pérdida objetiva de poder.

  • Cover
  • Copyright page
  • Title page
  • Índice
  • Introducción
  • I. Militares y política: Preguntas no resueltas
    • El origen del debate: La cuestión del control
    • Países subdesarrollados y subordinación militar
    • Preguntas no resueltas
    • Coaliciones civiles-militares y subordinación
    • Institucionalización civil y subordinación
    • El problema de la variable dependiente: “subordinación”
    • Chile, un caso de estudio paradigmático
  • II. Civiles sin uniforme: Construyendo políticas de defensa
    • El contexto de la interacción gobierno-FF.AA
    • Contexto global. Un nuevo balance de poder
    • El contexto regional: democracia, paz y cooperación
    • El contexto doméstico: Entre subordinación y supremacía
    • Autonomía política condicionada
    • Autonomía doctrinaria
    • Autonomía profesional
    • Involucramiento político-institucional condicionado
    • Supremacía civil subjetiva
    • Modernización del sector: lento pero seguro
    • El gobierno de Aylwin. Recomponiendo una relación civil-militar quebrantada
    • El giro estratégico del gobierno de Frei
    • Continuidad y cambio en el gobierno de Lagos
    • La construcción de capacidades civiles en Defensa
    • Conclusiones
  • III. La derecha y los militares: Lealtades quebrantadas
    • La derecha y los militares 1990-2005
    • La agenda del régimen político-militar
    • 1990: El Ejercicio de Enlace
    • 1993: El Boinazo
    • 1995. La primera detención del general Contreras
    • 1998. La detención de Pinochet en Londres
    • 2000. El desafuero a Pinochet
    • 2004. El caso Riggs
    • 2005. Segunda detención de Contreras
    • Conclusiones: El sentimiento de abandono
  • IV. El legado político del régimen militar
    • Afinidad política entre FF.AA. y derecha
    • Caso espionaje telefónico Piñera–Matthei
    • El retiro del almirante
    • Lavín, Marlen Olivarí y su viaje a Haití
    • Conclusiones
  • V. Derechos humanos: La paradoja de los avances
    • Cuando los jueces se transforman en actores
    • El Ejército y los derechos humanos
    • Conclusiones
  • VI. El gasto militar: Cuando los mínimos se convierten en máximos
    • Definiciones programáticas en torno al gasto
    • Las cifras del gasto en Defensa 1990-2000
  • VII. Conclusiones: Autonomía y subordinación en Chile
    • Lo “civil-militar” como conflicto de intereses
    • Lecciones del caso chileno
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy