No cabe duda de que el derecho de las obligaciones constituye un área medular dentro del derecho civil y el derecho en general. Esta obra representa un esfuerzo por sintetizar las ideas esenciales de la materia, en relación a la normativa que brinda al respecto el Código Civil de 1984. El lector podrá conocer a través de estas páginas los aspectos más importantes contemplados en el referido cuerpo normativo. Se trata de un primer acercamiento al tema, el mismo que se inspira, sin lugar a dudas, en las obras de las que Mario Castillo Freyre es coautor con el doctor Felipe Osterling Parodi, a saber, el Tratado de las obligaciones (publicado entre los años 1994 y 2004), el Tratado de derecho de las obligaciones (2014) y el Compendio de derecho de las obligaciones (Lima, 2008 y Bogotá, 2014).
 
                                                    
                                                        - Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación
- Introducción
- Sección primera. Las obligaciones y sus modalidades- Introducción- I. Concepto y elementos de las obligaciones- 1.1.  Los sujetos
- 1.2.  El objeto
- 1.3. El contenido patrimonial
- 1.4.  La exigibilidad
 
- II. Fuentes de las obligaciones
- III. Clasificación de las obligaciones
 
- Título I. Obligaciones de dar- I. Obligaciones de dar bienes ciertos- 1.1. Principio de identidad
- 1.2. La conservación del bien
- 1.3. Concurrencia de acreedores
- 1.4. Teoría del riesgo
 
- II. Obligaciones de dar bienes inciertos
 
- Título II. Obligaciones de hacer- I. Sobre quién puede cumplir la obligación
- II. Plazo y modo de cumplimiento
- III. Opciones del acreedor por inejecución de obligaciones
- IV. Opciones del acreedor por ejecución parcial, tardía o defectuosa
- V. Derecho del acreedor a ser indemnizado
 
- Título III. Obligaciones de no hacer
- Título IV. Obligaciones alternativas y facultativas- I. Obligaciones con objeto plural
- II. Obligaciones conjuntivas
- III. Obligación alternativa
- IV. Obligación facultativa
 
- Título V. Obligaciones divisibles e indivisibles. Obligaciones mancomunadas y solidarias- I. Obligaciones divisibles e indivisibles
- II. Combinaciones posibles y reglas aplicables- 3.1. Obligación divisible y mancomunada
- 3.2. Obligación divisible y solidaria
- 3.3. Obligación indivisible y mancomunada
- 3.4. Obligación indivisible y solidaria
 
- III. Sobre el cobro y el pago de las obligaciones con sujeto plural
- IV. Incumplimiento de las obligaciones indivisibles y de las obligaciones solidarias
- VII. Posibilidad de contraer una obligación de carácter indivisible o solidario con modalidades diferentes
- VIII. Principio de la solidaridad: se comparten los efectos beneficiosos pero no los perjudiciales
 
- Título VI. Obligaciones mancomunadas y solidarias
- Título VII. Reconocimiento de las obligaciones
- Título VIII. Transmisión de las obligaciones.  Capítulo único: cesión de derechos- I. La cesión de créditos
- II. Cesión de derechos no crediticios
 
 
- Sección segunda. Efectos de las obligaciones- Título I. Disposiciones generales
- Título II. Pago- I. Capítulo primero: disposiciones generales- 1.1. Principios del pago
- 1.2. Nominalismo y valorismo
- 1.3. Pago realizado por tercero
 
- II. Capítulo segundo: pago de intereses
- III. Capítulo tercero: pago por consignación- 3.1. Requisitos
- 3.2. Clases de ofrecimiento
 
- IV. Capítulo cuarto: imputación del pago
- V. Capítulo quinto: pago con subrogación- 5.1. Distinguiendo el pago con subrogación del pago por tercero regulado en el artículo 1222 del Código
- 5.2. Modalidades del pago con subrogación
 
- VI. Capítulo sexto: dación en pago
- VII. Capítulo sétimo: pago indebido- 7.1. Nociones generales 
- 7.2. Consecuencias del pago indebido
 
 
- Título III. Novación- I. Consideraciones generales
- II. Requisitos para que opere la novación: la voluntad de novar
- III. Modalidades de la novación- 1. Novación objetiva
- 2. Novación subjetiva
- 3. Novación mixta
 
 
- Título IV. Compensación- I. Consideraciones generales
- II. Compensación unilateral- 1. Que las obligaciones sean recíprocas
- 2. Que las obligaciones sean líquidas
- 3. Que las obligaciones sean exigibles
- 4. Que las obligaciones a compensar tengan prestaciones fungibles y homogéneas
 
- III. Compensación bilateral
 
- Título V. Condonación
- Título VI. Consolidación
- Título VII. Transacción
- Título VIII. Mutuo disenso
- Título IX. Inejecución de obligaciones- I. Capítulo primero: disposiciones generales- 1.1. Incumplimiento por causa imputable 
- 1.2. Daños como presupuesto de la responsabilidad del deudor
- 1.3. La prueba de los daños y perjuicios
- 1.4. Otras consideraciones importantes
 
- II.  Capítulo segundo: mora- 2.1. Elementos esenciales de la mora
- 2.2. Efectos de la constitución en mora
- 2.3. Mora del acreedor
 
- III. Capítulo tercero: obligaciones con cláusula penal