Dijo alguien un vez: «hay tres cosas en la vida por las que nunca deberás correr: un colectivo, un amor o el último modelo de la teoría generativa. ya va a venir uno nuevo en cualquier momento...».
- Introducción
- Metodología
- Objetivos
- Objetivo principal
- Objetivos específicos
- Ficha técnica
- Aproximación a los grupos de discusión. Principales espacios discursivos
- Fuentes de información de los adolescentes en torno a la cocaína
- De la difusión a la normalización: «es que hay una barbaridad en todas partes»
- Contextos y situaciones sociales para el consumo
- «La cocaína la ponen normalmente, en cualquier situación»
- La influencia de la cultura del ocio
- El tiempo info rmal: «Tu cuerpo te lo dice, ya es viernes»
- De la obligación al «desmadre»: «De viernes a domingo haceslo que quieres»
- Las salidas nocturnas: «Hay que salir porque es lo que nos toca»
- La socialización en las fiestas nocturnas: «Y todo el mundo es muy majo»
- Del «desmadre» al desbarre
- Iniciarse en el consumo de cocaína
- «Yo creo que lo básico es la primera vez que te metes»
- El inicio para los consumidores: «Yo creo que te metes por curiosidad»
- El inicio al consumo de cocaína para los no consumidores:«No eres más fuerte, ni más divertido»
- Los líderes: «Los que se avanzan un poco más»
- Motivaciones y efectos: implicaciones psicosociales del consumo de cocaína
- Efecto s físicos - mot ivaciones individuales: «Querer un puntomás de divertirse»
- Efectos físicos - motivaciones colectivas: «Te jode irte aacostar»
- Efecto s sociales - mot ivaciones individuales: «Sirve aparentar más»
- Efecto s sociales - mot ivaciones colectivas: «Te hace pasarla vergüenza y te hace ser ot ra persona»
- El papel de la grupalidad y las relaciones en el consumo de cocaína
- Aceptación-rechazo del consumo de cocaína en el seno del grupo
- «Nuevas» relaciones emergentes a partir del consumo de cocaína:«que te puedes tratar más con los que se meten»
- El consumo responsable: «es algo que me gusta y que de vez en cuando»
- La influencia de los factores económicos «que la cocaína es carísima»
- Accesibilidad: «Es accesible cuando sabes lo que hay»
- La mirada hacia el consumidor de cocaína «desde los superpijos hasta los supermacarras»
- Percepción de riesgo sobre los efectos negativos del consumo de cocaína: «Quizás porque no conoces lo que acaba pasando»
- Abandonar el consumo: «hasta que no te pasa algo malo»
- El consumo de otras sustancias ilegales: «Hay mucha más gente que se mete speed o m»
- Educación sobre drogas: «Al final dices: esto no es verdad»
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas