Con el redescubrimiento en los últimos años del Quijote como obra cómico-burlesca se ha visto la necesidad de evaluar nuevamente su condición paródica, sus raíces folklóricas y lo que hay en su creación de popular y carnavalesco. Tal interés parece haber reavivado el estudio de la figura de Sancho Panza, según se le entienda como rústico, criado, escudero, bobo, pícaro, tonto, loco o enano.
 
                                                    
                                                        - Cover
 - ÍNDICE
 - Introductión
 - CAPÍTULO I. EL ESCUDERO EN LA LITERATURA CABALLERESCA
- 1. La educatión del escudero: Libra de la Orden de Caballería, de Ramón Llull
 - 2. El caso de Ribaldo: El libra del Caballero Zifar
 - 3. El papel de Gorvalán en Tristán de Leonís
 - 4. Nueva perspectiva: Tirante el Blanco
 
 - CAPÍTULO II. GANDALÍN, MODELO PARÓDICO
- 1. El papel de Gandalín como escudero en Amadís de Gaula
 - 2. Sancho Panza y el enano artúrico
 
 - CAPÍTULO III. SANCHO PANZA; PARODIA Y CREACIÓN EN DON QUIJOTE (1605)
- 1. Carácter y gracias escuderiles de Sancho
 - 2. Sancho, entre la palabra y la aventura
 - 3. Sancho Panza, don Quijote y Dulcinea
 
 - CAPÍTULO IV. SANCHO PANZA; PARODIA Y CREACIÓN EN DON QUIJOTE (1615)
- 1. Sancho Panza «dilatado»
 - 2. Sancho Panza, Dulcinea y la aventura guardada
 - 3. Sancho Panza, genio yfigura
 
 - Conclusión
 - Bibliografía