Analiza los inicios de esta narrativa (Raúl Waleis, Paul Groussac, Eduardo L. Holmberg, Horacio Quiroga...) en relación con las tradiciones anteriores y contemporáneas del género y en su contexto sociopolítico.
 
                                                    
                                                        - Cover
 - Ediciones de Iberoamericana
 - Título de la  página
 - Copyright página
 - Índice
 - Agradecimientos
 - Introducción
 - Primera Parte
- I. Historiografía del género policial en la Argentina
 - II. Establecimiento de la novela-problema como paradigma
de la literatura policial y de la literatura argentina en general
- 1. El “Trío infernal” y el programa de una literatura centrada en la construc
ción del argumento
 - 2. La polémica entre Borges y Caillois
 - 3. Edgar Allan Poe, G. K. Chesterton: la conformación de un modelo de narrativa policial hacia 1940
 
 - III. Los límites del género: la narrativa policial argentina entre
1877 y 1912
- 1. Marco para una delimitación del género policial argentino hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX
 - 2. Delimitación histórica e histórico-literaria: la narrativa policial en la literatura argentina entre 1877 y 1912
 
 
 - Segunda Parte
- I. La literatura policial de Raúl Waleis/Luis V. Varela (1845-1911): comienzo del policial en la Argentina y en la lengua castellana
- 1. Introducción
 - 2. Capital por capital: un drama policial
 - 3. La huella del crimen: comienzos de la narrativa policial
 - 4. Clemencia: continuación de la saga
 
 - II. El policial y sus márgenes: Carlos Olivera (1858-1910) y Carlos Monsalve (1859-1940)
- 1. Introducción
 - 2. Carlos Olivera
 - 3. Carlos Monsalve
 
 - III. Paul Groussac (1848-1929): “El candado de oro” o “La pesquisa”. Inicio de la forma breve y parodia de la tradición inglesa
 - IV. Eduardo Ladislao Holmberg (1852-1937). Coleccionistas de fósforos y descifradores de rastros en busca de
las causas últimas del crimen y de las realidades inexplicables. El lugar de las ciencias, las artes y las leyes: proyecto(s) de nación de la generación del 80
- 1. Introducción
 - 2. Una pipa multicultural
 - 3. “La casa endiablada”: tratamiento policial de la relación civilización/barbarie
 - 4. “La bolsa de huesos”: ¿narración policial o novela corta de artista? Medicina, travestismo y justicia poética
 - 5. “Nelly”: desaparición y pesquisas. Herencia del folletín: relaciones extramatrimoniales, culpas y redención
 - 6. “Don José de la Pamplina” y “Más allá de la autopsia”: criminales chambones y la investigación en la pequeña aldea
 
 - V. Horacio Quiroga (1878-1937): “El triple robo de Bellamore”, los razonadores abstractos y su refutación
 - VI. Aventuras y casos de Mr. Le Blond
- 1. Introducción
 - 2. El detective y sus aventuras
 - 3. Civilización o barbarie, dicotomía revisitada
 
 - VII. Vicente Rossi (1871-1945): los sospechosos de siempre. Defensa del modelo inglés y búsqueda de la tradición auténtica y nacional
- 1. Introducción
 - 2. Casos policiales
 - 3. El detective y la policía
 - 4. Víctimas y asesinos
 - 5. Conclusiones
 
 
 - Bibliografía
- I. Fuentes
 - II. Antologías de narrativa policial y fantástica
 - III. Bibliografía crítica, histórica y teórica