Vivimos inmersos en un denso entramado de interacciones que conectan personas, información, eventos y lugares acelerando o restringiendo los flujos de información, ideas y percepciones en un instantáneo y masivo sistema social organizado en redes. Este libro presenta tanto una introducción básica a los conceptos fundamentales del ARS útil para aquellos que deseen conocer y utilizar el ARS en su área profesional como capítulos escritos por especialistas con diversas aplicaciones del ARS a los ámbitos profesionales. El análisis de redes sociales (ARS) es una poderosa herramienta intelectual para la representación de la estructura de las redes sociales y la identificación de entidades claves en el seno de las redes. La obra está pensada tanto como introducción al ARS como para presentar todas las posibilidades de aplicación y comprensión de las redes usando la visión para pensar. El ARS y las técnicas de representación de datos e información permiten amplificar nuestra comprensión de los fenómenos sociales en red tan propios de nuestro tiempo.
                                                    
                                                        - Cover
 - Title page
 - Copyright page
 - Índice
 - Prólogo. Visualizando el mundo conectado: introducción al análisis de redes sociales
 - Capítulo I. Análisis de redes sociales: definición y conceptos básico
- Resumen
 - 1. Definición de red social
 - 2. Desarrollo histórico del análisis de redes sociales (ARS)
 - 3. Conceptos fundamentales del análisis de redes sociales
- 3.1. Actor
 - 3.2. Lazo relacional o vínculo
 - 3.3. Díada
 - 3.4. Tríada
 - 3.5. Subgrupo y grupo
 - 3.6. Relación
 - 3.7. Red social
 
 - 4. Propiedades de localización
- 4.1. Grado nodal 
 - 4.2. Cercanía (closeness)
 - 4.3. Intermediación
 
 - 5. Tipos de redes
- 5.1. Clasificación de redes según la naturaleza de los actores
 - 5.2. Clasificación de redes según la perspectiva del estudio
 - 5.3. Clasificación de redes según el tipo de relaciones
 - 5.4. Clasificación de redes según los subgupos subestructuras
 
 
 - Capítulo II. El capital social como fuente de ventaja competitiva y su estudio con ARS
- Resumen
 - 1. Introducción
 - 2. Concepto y tipo de capital social
 - 3. El capital social diferencial
- 3.1. Dimensiones y fuentes del capital social
 - 3.2. Las relaciones interorganizativas: el origen del capital social
 - 3.3. El capital social diferencial: un recurso valioso para la empresa
 - 3.4. El capital social y las capacidades dinámicas
 
 - 4. El capital social colectivo
 - 5. El capital social: un enfoque integrador
 - 6. El capital social y el análisis de redes sociales (ARS)
 
 - Capítulo III. Avances y promesas en el estudio de la gobernanza de los sistemas socio-ecológicos mediante el análisis de redes sociales
- Resumen 
 - 1. Introducción: El desarrollo del ARS en la perspectiva ambiental
 - 2. La gobernanza de los SSE desde la perspectiva del ARS 
- 2.1. La aparición de nuevos actores, su papel y acción coordinada en la gobernanza 
 - 2.2. Fomentar la capacidad adaptativa, la flexibilidad y el aprendizaje
 - 2.3. Coproducción de conocimiento de distintas fuentes
 - 2.4. Reconocimiento de la importancia de la escala y del acoplamiento escalar 
 - 2.5. Los SSE como redes socio-ecológicas
 
 - 3. Metodologías en la investigación de SSE con ARS 
- 3.1 Métodos y técnicas de ARS: de los análisis exploratorios a los modelos estadísticos multinivel  
 - 3.2. Los diferentes niveles de análisis del ARS 
 - 3.3. ARS aplicado a los SSE: los actores individuales
 
 - 4. Perspectivas futuras: el ARS como método de apoyo a la transición para la sostenibilidad de los SSE 
 
 - Capítulo IV. Redes interorganizativas y cooperación interempresarial
- Resumen
 - 1. Introducción
 - 2. Cooperación y análisis de redes sociales
- 2.1 Definición y tipos de cooperación
 - 2.2. La jungla de las relaciones interorganizativas
 - 2.3. La estrategia colectiva
 - 2.4. La cooperación empresarial como una red
 - 2.5. El Análisis de redes sociales en el estudio de la cooperación empresarial 
 
 - 3. Tipos de redes empresariales
 - 4. Los recursos de red en el ámbito empresarial
- 4.1. Redes interorganizativas y recursos de red
 - 4.2. Relaciones entre empresas y dimensión recursos del capital social
 - 4.3. El proceso del aprovechamiento de los recursos de red
 
 
 - Capítulo V. Estudios de caso de redes organizativas: servicios, roles e implicación comunitaria
- Resumen 
 - 1. Introducción
 - 2. Redes organizativas
- 2.1. Caso 1: Redes de organizaciones de intervención con personas inmigrantes en la Comunidad Foral de Navarra (España)
- 2.1.1. Metodología y participantes
 - 2.1.2. Resultados
 
 - 2.2. Caso 2: Redes de organizaciones en un servicio de intervención familiar en Sevilla (España) 
- 2.2.1. Metodología y participantes
 - 2.2.2 Resultados
 
 - 2.3. Caso 3: Redes organizativas en la industria cultural de Andalucía (España)
- 2.3.1. Metodología y participantes
 - 2.3.2 Resultados
 
 
 - 3. Conclusiones
 
 - Capítulo VI. Análisis de redes sociales y medios sociales de Internet. Usando la visión para pensar: la estructura de las relaciones en red en Twitter
- Resumen
 - 1. Tecnología, velocidad y comunicación: nosotros los micromedios 
 - 2. Sociedad, estructura y relaciones: análisis de redes sociales
 - 3. Sociedad, estructura y relaciones: nosotros las redes
 - 4. Redes sociales online: Twitter
 - 5. Metodología
 - 6. Visualizando Twitter en redes
- 6.1. Red de una marca comercial
 - 6.2. Red de una comunidad temática
 - 6.3. Redes de un debate social
 
 - 7. Conclusión
 
 - Capítulo VII. ARS, tecnología, economía y desarrollo territorial 
- Resumen
 - 1. Introducción: Redes sociales analógicas y digitales
 - 2. Economía, tecnología y redes sociales
- 2.1. Cambio global
 - 2.2. La economía de la larga cola, la atención y la colaboración 
 
 - 3. Red social AVIP 
- 3.1. ¿Qué es AVIP? 
- 3.1.1. Gestor integral de contenidos audiovisuales. Cumpliendo con la regla 1
 - 3.1.2. Etiquetado social. Cumpliendo con la regla 3
 
 - 3.2. Caracterización de la Red Social AVIP
 
 - 4. Una red social para la transferencia de conocimiento en el ámbito del desarrollo territorial
- 4.1. Objetivos
 - 4.2. Metodología 
 
 - 5. Resultados y conclusiones
 
 - Capítulo VIII. ARS y redes de colaboración científica
- Resumen
 - 1. Introducción
 - 2. ¿Qué es la colaboración científica?
 - 3. ¿Cooperación, coordinación o colaboración científica?
 - 4. ¿Qué motivos llevan a establecer vínculos de colaboración científica? 
- 4.1. Redes de colaboración entre individuos 
 - 4.2. Redes de colaboración entre instituciones
 
 - 5. ¿Cómo medir la colaboración científica?
 - 6. ¿Quiénes pueden ser colaboradores científicos?: niveles y unidades de análisis para la coautoría científica 
 - 7. ¿Cómo realizar los diferentes cómputos de las unidades de análisis? 
 - 8. ¿Cuáles son las fuentes más frecuentes y adecuadas para el análisis de redes de colaboración científica?
 - 9. ¿Qué indican los conceptos y estructuras del ARS en las redes de colaboración con datos de coautoría?  
- 9.1. ¿Cómo clasificar las redes de colaboración científica?
 - 9.2. ¿Qué modos de matrices de colaboración científica existen?
 - 9.3. ¿Qué información se puede integrar en una red de coautoría científica? 
- 9.3.1. Número de nodos y relaciones
 - 9.3.2. Tamaño y color de los nodos
 - 9.3.3. Forma de los nodos
 - 9.3.4. Distribución de los nodos
 
 
 
 - Capítulo IX. ARS, información y conocimiento
- Resumen
 - 1. Introducción
- 1.1. Sobre información y conocimiento
 - 1.2. Redes de información y redes sociales
 
 - 2. Redes de información en la World Wide Web
- 2.1. La estructura de la World Wide Web
 - 2.2. Búsqueda de información
 - 2.3. Otras redes de información en la Web
 
 - 3. Difusión del conocimiento en redes sociales
- 3.1. Aproximación tradicional a la difusión social
 - 3.2. Difusión de información en red
 - 3.3. De la difusión de información a la difusión de conocimiento
 - 3.4. Influencia social
 
 
 - Capítulo X. Análisis de redes sociales (ARS) y epidemiología 
- Resumen
 - 1. Relaciones sociales y salud
 - 2. Epidemiología vs. epidemiología social
 - 3. El análisis de redes sociales (ARS)
 - 4. ARS y epidemiología
 
 - Capítulo XI. Comprendiendo el lado social de la mejora de la educación 
- Resumen
 - 1. Introducción
 - 2. El lado social de la ecuación del cambio
 - 3. Teoría de las redes sociales
 - 4. Las redes en la práctica
 - 5. Sistemas formales e informales
 - 6. Líneas de investigación futuras
 - 7. Conclusiones
 
 - Glosario
- 1. Introducción
 - 2. Glosario
 
 - Bibliografía