Lectura de lo oscuro

Lectura de lo oscuro

Una semiótica de África

El procedimiento de evaluación de impacto ambiental es una de las mejores herramientas preventivas de las que disponemos para proteger y conservar nuestro medio ambiente. En él, intervienen numerosos actores cuyos cometidos son muy variados, por lo que en este libro trataremos de esclarecer las funciones de todos los impllicados.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Parte I. Conceptos generales
    • Capítulo 1. Introducción
    • Capítulo 2. Conceptos básicos sobre medio ambiente y desarrollo sostenible
      • 2.1. El desarrollo sostenible
      • 2.2. Problemas ambientales globales
        • 2.2.1. La destrucción de la capa de ozono
        • 2.2.2. El efecto invernadero
        • 2.2.3. El calentamiento global
        • 2.2.4. El oscurecimiento global
        • 2.2.5. Desertificación y desertización
        • 2.2.6. Pérdida de biodiversidad
      • 2.3. El concepto de medio ambiente
      • 2.4. El impacto ambiental
        • 2.4.1. Evaluación de impacto ambiental
        • 2.4.2. Estudio de impacto ambiental
        • 2.4.3. Declaración de impacto ambiental
    • Capítulo 3. Marco legal de la evaluación de impacto ambiental
    • Capítulo 4. La responsabilidad del redactor del EslA y sus características
    • Capítulo 5. El procedimiento de evaluación de impacto ambiental
      • 5.1. Fase 1: Determinación del alcance del estudio de impacto ambiental
      • 5.2. Fase 2: Estudio de impacto ambiental, información pública y consultas
      • 5.3. fase 3: Declaración de impacto ambiental
    • Capítulo 6. La evaluación de impacto ambiental dentro del procedimiento de prevención y control integrado de la contaminación (IPPC)
  • Parte II. El estudio de impacto ambiental
    • Capítulo 7. Objetivos, estructura general y contenidos
      • 7.1. Objetivos
      • 7.2. Estructura general
      • 7.3. Contenidos
    • Capítulo 8. Resumen histórico: principales metodologías para la realización del EslA
      • 8.1. La matriz de Leopold
      • 8.2. El método del instituto Batelle-Columbus
      • 8.3. El método de V. Conesa Fernández-Vítora
    • Capítulo 9. Metodología propuesta
      • 9.1. Introducción
      • 9.2. Análisis del proyecto e identificación de los impactos ambientales
        • 9.2.1. Matriz de identificación de impactos
      • 9.3. Caracterización y valoración de los impactos ambientales
        • 9.3.1. Criterios para la caracterización de impactos
        • 9.3.2. Método cualitativo de valoración de impactos
        • 9.3.3. Matriz de valoración de impactos
        • 9.3.4. Matriz de importancia de impactos. Importancia relativa
        • 9.3.5. Valoración del Impacto Ambiental Global
      • 9.4. Método cuantitativo de valoración de impactos
        • 9.4.1. Las metodologías cuantitativas y su aplicación en el análisis de alternativas
    • Capítulo 10. Establecimiento de medidas preventivas y correctoras
      • 10.1. Medidas preventivas
      • 10.2. Medidas correctoras
      • 10.3. Medidas compensatorias
    • Capítulo 11. El programa de vigilancia ambiental
      • 11.1 Marco legislativo
      • 11.2. Responsabilidades
      • 11.3. Indicadores
    • Capítulo 12. El documento de síntesis
  • Parte III. El inventario ambiental
    • Capítulo 13. Objetivos y metología
      • 13.1. Definición de objetivos
      • 13.2. Documentación
      • 13.3. Salidas a la zona de estudio
      • 13.4. Inventario del medio físico y económico: tratamiento de la información
    • Capítulo 14. Inventario ambiental
      • 14.1. Clima
        • 14.1.1. Introducción
        • 14.1.2. Fuentes de información
        • 14.1.3. Características, cualidades y procesos
      • 14.2. Geología y geomorfología
        • 14.2.1. Introducción
        • 14.2.2. Fuentes de información
        • 14.2.3. Geología
        • 14.2.4. Geomorfología
      • 14.3. Edafología
        • 14.3.1. Introducción
        • 14.3.2. Fuentes de información
        • 14.3.3. Características
      • 14.4. Hidrología
        • 14.4.1. Introducción
        • 14.4.2. Fuentes de información
        • 14.4.3. Características
      • 14.5. Vegetacíon
        • 14.5.1. Introducción
        • 14.5.2. Fuentes de información y representación de resultados
        • 14.5.3. Metodología
      • 14.6. Fauna
        • 14.6.1. Introducción
        • 14.6.2. Fuentes de información
        • 14.6.3. Metodología
        • 14.6.4. Representación de resultados: cartografía
      • 14.7. Paisaje
        • 14.7.1. Introducción
        • 14.7.2. Metodología
      • 14.8. Calidad atmosférica
        • 14.8.1. Introducción
        • 14.8.2. Sustancias químicas
        • 14.8.3. Ruido y vibraciones
      • 14.9. Figuras de protección de espacios naturales
        • 14.9.1. Introducción
        • 14.9.2. Metodología
        • 14.9.3. Figuras de protección que deberán ser consideradas
    • Capítulo 15. Medio socio-económico
      • 15.1. Justificación
      • 15.2. Ámbito de aplicación
      • 15.3. Fuentes de información
      • 15.4. Componentes del medio-económico
        • 15.4.1. Sistema demográfico
        • 15.4.2. Sistema territorial
        • 15.4.3. Sistema económico
        • 15.4.4. Sistema cultural
  • Parte IV. Anexos
    • Anexo I. Proyectos sometidos a evaluación de impacto ambiental
    • Anexo II. Identificación de acciones e impactos ambientales de diversos proyectos
      • 2.1. Vías de comunicación terrestres
        • 2.1.1. Impactos sobre el medio natural
        • 2.1.2. Impactos sobre el medio socio-económico
      • 2.2. Líneas eléctricas
        • 2.2.1. Impactos sobre el medio natural
        • 2.2.2. Impacto sobre el medio socio-económico
      • 2.3. Aeropuertos
        • 2.3.1. Impactos sobre el medio natural
        • 2.3.2. Impacto sobre el medio socio-económico
      • 2.4. Acuicultura
        • 2.4.1. Impactos sobre el medio natural
        • 2.4.2. Impacto sobre el medio socio-económico
      • 2.5. Proyectos de agricultura
        • 2.5.1. Impactos sobre el medio natural
        • 2.5.2. Impactos sobre el medio socio-económico
      • 2.6. Proyectos de ganadería
        • 2.6.1. Impactos sobre el medio natural
        • 2.6.2. Impactos sobre el medio socio-económico
      • 2.7. Obras hidráulicas: presas
        • 2.7.1. Impactos sobre el medio natural
        • 2.7.2. Impactos sobre el medio socio-económico
      • 2.8. Actuaciones urbanísticas y turísticas
        • 2.8.1. Impactos sobre el medio natural
        • 2.8.2. Impactos sobre el medio socio-económico
      • 2.9. Industria extractiva
        • 2.9.1. Impactos sobre el medio natural
        • 2.9.2. Impactos sobre el medio socio-económico
      • 2.10. Parques eólicos
        • 2.10.1. Impactos sobre el medio natural
        • 2.10.2. Impactos sobre el medio socio-económico
    • Anexo III. Legislación
      • 3.1. Nivel internacional y europeo
        • 3.1.1. Internacional
        • 3.1.2. Unión europea
      • 3.2. Nivel estatal
        • 3.2.1. Legislación específica de E.I.A.
        • 3.2.2. Legislación sectorial aplicable a la E.I.A.
      • 3.3. NIvel autonómico
        • 3.3.1. Andalucía
        • 3.3.2. Aragón
        • 3.3.3. Asturias
        • 3.3.4. Cantabria
        • 3.3.5. Castilla La Mancha
        • 3.3.6. Castilla y León
        • 3.3.7. Cataluña
        • 3.3.8. C. F. Navarra
        • 3.3.9. Comunidad Valenciana
        • 3.3.10. Extremadura
        • 3.3.11. Galicia
        • 3.3.12. Islas Baleares
        • 3.3.13. Islas Canarias
        • 3.3.14. La Rioja
        • 3.3.15. Madrid
        • 3.3.16. Murcia
        • 3.3.17. País Vasco
    • Anexo IV. Medidas de minimización para el estudio de impacto ambiental en el caso específico de parques eólicos
      • 4.1. Introducción
      • 4.2. Medidas de minimización de impactos ligadas a al fase de diseño y planificación de los parques eólicos
        • 4.2.1. Criterios relativos a la selección del emplazamiento
        • 4.2.2. Criterios relativos al diseño de las instalaciones
      • 4.3. Medidas de minimización aplicables durante la elaboración del EslA (fase preoperacional)
      • 4.4. Medidas de minimización de impactos ambientales durante la fase de obra
      • 4.5. Medidas de minimización de impactos ambientales durante la fase de funcionamiento o explotación
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy