La autora analiza temas como la estética del silencio calderoniano, la relación entre poética y dramaturgia, o la dimensión ética del silencio.
 
                                                    
                                                        - Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prefacio y agradecimientos
- Introducción
- Primera parte: la estética del silencio- Introducción
- Capítulo I. Silencio y escritura poética- El léxico del silencio: la voz del silencio y las proximidades semánticas
- La expresión de lo inefable
- La estilística del silencio- Las exclamaciones
- El oxímoron y antítesis 
- La reticencia 
- La retórica condicional
- La preterición 
- La metáfora 
 
- El decir sin decir del cuerpo
 
- Capítulo II. La dramaturgia. Funcionalidad del silencio- Las didascalias
- La disimulación
- Subinformación y suspensión
- Las interrupciones
- Las partes
- Las esticomitias
 
- Capítulo III. Para una puesta en escena de la estética del silencio- El silencio hacia sí mismo: los apartes de Clotaldo de La vida es sueño
- Deshonra y vergüenza. El nomólogo de don Lope de A secreto agravio, secreta venganza
- Vergüenza y pudor: lo inefable. Isabel de El alcalde de Zalamea
- Un amor tabí: el secreto de Amón en Los cabellos de Absalón. Puesta en escena de una revelación
 
- Conclusión
 
- Segunda parte: el silencio sociopolítico- Introducción
- Capítulo I. Manifestaciones de la autoridad en la comedia. Silencio y/o palabra impuestos- El secreto a voces
- Basta callar
 
- Capítulo II. La rivalidad amorosa entre un representante del poder y su criado- El secreto a voces. Rivalidad amorosa entre Flérida y Laura
- Nadie fíe su secreto. Rivalidad amorosa entre Alejandro y César
- Amor, honor y poder. Sumisón o rebeldía. Ludovico y Enrico
- Amigo, amante y leal. Don Félix: lealtad y silencio
- Darlo todo y no dar nada. Apeles: silencio y sumisión
 
- Capítulo III. El silencio y la ambieción. La rivalidad política- De un castigo, tres venganzas. Clotaldo: silencio y lealtad aparente
- Absalón: el servidor ambicioso e hijo rebelde
 
- Conclusión
 
- Tercera parte: silencio y honor- Introducción
- Capítulo I. Silencio, honor y amor. Flor: una figura femenina en el drama de un castigo, tres venganzas
- Capítulo II. La tragédia. Las implicaciones del silencio y sus consecuencias en Las tres justicias en una
- Capítulo III. Los dramas de honor- A secreto agravio, secreta venganza
- El médico de su honra
- El pintor en su deshonra
- Conclusiones a los tres dramas de honor
 
- Capítulo IV. Entre la tragédia y la comedia: no hay cosa como callar. Leonor: heroína del silencio
- Capítulo V. La comedia- Honor, amor y silencio. La desdicha de la voz
- Honor, amor y silencio. También hay duelo en las damas
- El secreto a voces. Flérida y Laura. Amor, honor y silencio
 
- Conclusión. El silencio de honor en comedias, dramas y tragedias
 
- Conclusión
- Bibliografía
- Apéndices- Resumen de las principales obras analizadas
- Índice de personajes