Del Occidente mítico griego a Tarsis-Tarteso

Del Occidente mítico griego a Tarsis-Tarteso

Fuentes escritas y documentación arqueológica

  • Author: González de Canales, Fernando
  • Publisher: Biblioteca Nueva
  • Serie: Historia Biblioteca Nueva
  • ISBN: 9788497423441
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2005
  • Pages: 427
  • CDU: 292.11
  • Language: Spanish

Jasón y la expedición de la Argo, Perseo y Medusa, la lucha de Heracles y Gerión y otras atractivas leyendas son objeto de análisis en un intento de atisbar algún reflejo de posibles navegaciones micénicas a la península Ibérica en la tradición mítica griega. En un tiempo posterior, los fenicios aportarían a Occidente elementos civilizadores tan trascendentes como la escritura o el concepto de ciudad. Este libro aporta nuevos documentos sobre los motivos que impulsaron los primeros movimientos de estos excelentes navegantes: el beneficio de plata ante todo, aunque también de cobre, oro, estaño, marfil y púrpura. Unido a ello, plantea la cuestión de Tarsis, la única referencia bíblica al lejano Occidente. Por último, interpreta con racionalidad las fuentes escritas sobre la ciudad-emporio de Tarteso y los documentos materiales que determinan su ubicación e identificación con Tarsis.

  • Cover
  • Collection page
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Agradecimientos
  • Abreviaturas de autores y textos clásicos y de fuentes consultadas
  • Prólogo
  • Capítulo I. El lejano Occidente en la cosmografía mítica griega anterior al viaje de Coleo de Samos: ¿realidad o fantasía?
    • Introducción general
    • Prólogo a modo de advertencia sobre las cuestiones de mitografía hispánica: el caso de Annio de Viterbo
    • Introducción
    • Origen y transmisión de algunos mitos griegos
      • 1. Sobre la historicidad en Homero
      • 2. Valoración de Hoemro en Estrabón
    • Mitos griegos occidentales
      • 1. El lejano Occidente en la cosmografía mítica griega
      • 2. Perseo y Medusa
      • 3. Heracles y Gerión
      • 4. Jasón y los Argonautas
      • 5. Los caballos de Aquiles
      • 6. El viaje de Odiseo
        • 6.1. Escila y Caribidis
        • 6.2. Esqueria
        • 6.3. El viaje de Menelao
      • 7. Hades, el Érebo y la Estigia
      • 8. El Tártaro
      • 9. Títanes y Centímanos. Tifón
      • 10. Atlas y las Hésperides
      • 11. Als islas de los Afortunados y los campos Elisios o de los Bienaventurados
      • 12. ¿Alibe en la Península Ibérica?
    • El marco histórico y la documentación arqueológica
      • 1. Algunas hipótesis sobre antiguas navegaciones orientales a la Península Ibérica
      • 2. Apuntes sobre la civilización micénica
        • 2.1. Orígen y fin de una civilización
        • 2.2. Navegaciones y comercio micénicos
        • 2.3. La sociedad y economía micénicas
      • 3. Hallazgos micénicos en la Península Ibérica
      • 4. Conexiones orientales de la Península Ibérica durante los siglos oscuros de Grecia
        • 4.1. Los barcos de Laja Alta
        • 4.2. Las estelas del guerrero
        • 4.3. La metalistería de inspiración oriental de la Península Ibérica y el Mediterráneo central
          • 4.3.1. Las hipótesis chipriota y de los Pueblos del Mar
          • 4.3.2. Crítica a las hipótesis chipriota y de los Pueblos del Mar
            • 4.3.2.1. «Los bronces más antiguos: La alternativa micénica»
            • 4.3.2.2. «Los bronces más recientes: La alternativa fenicia»
        • 4.4. Influencias orientales en las cerámicas con decoración geométrica estilo Carambiolo, geometría bruñida y grises a trono
        • 4.5. Argumentos y crñitica a unas navegaciones precoloniales eubeas
          • 4.5.1. La cuestión de los topónimos con sufijo -oussa
          • 4.5.2. La supuesta inserción eubea de algunos elementos míticos occidentales
          • 4.5.3. Los eubeos de Pitecusa y los enterramientos tartésicos bajo túmulo
        • 4.6. Los fenicios en el sur de la Península Ibérica y en los poemas homéricos
    • Discusión y conclusiones finales
      • 1. Sobre cuándo los mitos griegos se refieren al lejano Oriente
      • 2. Sobre la naturaleza de las referencias geográficas al lejano Occidente
        • 2.1. Son producto de la fantasia
        • 2.2. Trasmiten datos geográficos reales
      • 3. De vuelta a la hipótesis inicial
  • Capítulo II. Tarsis bíblico
    • Introducción
    • El marco histórico: la gran inestabilidad de finales del segundo milenio
      • 1. Los pueblos del mar y los filisteos
      • 2. Orígenes de los fenicios
      • 3. Egipto durante las disnastías XX y XXI
      • 4. Arameos y hebreos
      • 5. Israel bíblico durante la monarquía unificada
    • Historicidad de la Biblia
      • Tarsis y Ofir
      • 1. Sintesis de las menciones bíblicas a Tarsis
      • 2. La viabilidad de los viajes a Ofir
      • 3. La cuestión de Tarsis
        • 3.1. Tarsis en 1 Reyes referido a los reinados de Hiram y Salomón
        • 3.2. Tarsis en 1 Reyes referido al reinado de Josafat
        • 3.3. Tarsis en Salmos
        • 3.4. Propuestas de localización de Tarsis salomónico
          • 3.4.1. Tarsis igual a Tarso en Cilicia
          • 3.4.2. Tarsis igual a Cartago
          • 3.4.3. Tarsis vía mar Rojo, singularmente en la India
            • 3.4.3.1. «El comercio de marfil y los elefantes “indios”»
            • 3.4.3.2. «Los “pavos reales” traídos de la India»
          • 3.4.4. Tarsis salomónico en la península Ibérica
            • 3.4.4.1. «El comercio y enriquecimiento de Tiro: “una vez cada tres años”»
            • 3.4.4.2. «La etimología de la palabra Hispania»
            • 3.4.4.3. «El significado de la palabra Tarsis»
            • 3.4.4.4. «La génesis de las escrituras paleohispánicas»
            • 3.4.4.5. «Los primeros contactos fenicios con la península Ibéricaen las fuentes griegas»
              • 3.4.4.5.1. La problemática fundación de Cádiz
              • 3.4.4.5.2. La plata que fluyó de la tierra quemada y las minas de Riotinto
            • 3.4.4.6. «Los inicios de la explotación de plata»
            • 3.4.4.7. «Tarsis y Mastia»
            • 3.4.4.8. «Los objetos de bronce de inspiración orientaly los objetos representados en las estelas de guerrero»
            • 3.4.4.9. «La planificación de los primeros asentamientos fenicios»
            • 3.4.4.10. «La expansión de los centros indígenas durante el Bronce Final»
            • 3.4.4.11. «Las determinaciones radiométricas y las cronologías epigráficas»
            • 3.4.4.12. «El horizonte Kouklia-Salamis de Huelvay la conexión Tiro-Creta-Huelva»
        • 3.5. Tarsis después de Josafat
          • 3.5.1. Tarsis en Isaías
          • 3.5.2. Tarsis en Jeremías
          • 3.5.3. Tarsis en Ezequiel. La «piedra de Tarsis»
          • 3.5.4. Tarsis en el Cantar de los Cantares
          • 3.5.5. Tarsis en Jonás
          • 3.5.6. Tarsis en Génesis
          • 3.5.7. Tarsis en los textos bíblicos postexilares
          • 3.5.8. Tarsis en el Trito-Isaías
          • 3.5.9. Tarsis como antropónimo en Esther
          • 3.5.10. Tarsis como antropónimo en 1 Crónicas
          • 3.5.11. Tarsis en Daniel
          • 3.5.12. Tarsis en la estela de Nora
          • 3.5.13. Tarsis en una inscripción asiria de Asharadón
    • Conclusiones
    • Addenda: las naves fenicias
  • Capítulo III. El tarteso griego
    • Introducción
    • Las fuentes
      • 1. Tarteso en Heródoto
        • 1.1. Los foceos y Argantonio
        • 1.2. La llegada de Coleo de Samos a Tarteso
      • 2. Estesícoro y el mito de Gerión en Occidente
      • 3. Anacreonte y la longevidad y riqueza de Argantonio
      • 4. Pausanias y el "bronce tartésico"
      • 5. Propuestas al pasaje tartésico de Ora maritima
      • 6. Tarteso en Orbis descriptio del Pseudo- Escimno
      • 7. Tarteso en Hecateo
      • 8. Los Tartesios en Herodoro
      • 9. El territorio tartésico
    • Los griegos en Huelva
      • 1. El habitat orientalizante que los griegos conocieron como tarteso
        • 1.1. Arquitectura urbanística
          • 1.1.1. El muro de San Pedro
          • 1.1.2. El acueducto de Huelva
        • 1.2. Actividades agropecuarias, artesanales e industriales
        • 1.3. Sociedad y comercio tartésicos
        • 1.4. Religiosidad tartésica
      • 2. Fases del comercio griego según los hallazgos cerámicos
        • 2.1. Las primeras cerámicas griegas
        • 2.2. Fase griega inicial
        • 2.3. Fase griega plena
        • 2.4. Fase griega final
        • 2.5. Las importaciones cerámicas griegas posteriores
      • 3. Los bronces griegos
      • 4. Las inscripciones griegas
      • 5. Los marfiles de Samos
      • 6. ¿Un área residencial griega en Huelva?
      • 7. La crisis fenicia de la primera mitad del siglo VI a. C y el final del Tarteso hacia el 540 a. C
      • 8. Conclusiones
    • Tarteso y la cuestión etrusca
      • La Atlántida de Platón: ¿una reminiscencia de Tarteso?
      • 1. Síntesis del relato platónico
      • 2. Historiografía de la Atlántida
      • 3. Trasfondo histórico-geográfico de la Atlántida
      • 4. La Atlántida, Esqueria y Tarteso
  • Bibliografía
  • Índice de antropónimos y otros nombres propios
  • Índices
    • Índice toponímico y de accidentes geográficos y yacimientos arqueológicos
    • Autores y obras hasta el siglo XIX(excluidos los profetas bíblicos)

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy