Se ofrece una descripción del tesoro invaluable que conforman los testimonios de la expresión de numerosos grupos indígenas de México. Sus fuentes abarcan pinturas y bajorrelieves prehispánicos, códices, transcripciones en el alfabeto latino, realizadas a partir de la conquista española.
- PREFACIO
- INTRODUCCIÓN
- Un universo de culturas: raíz de la palabra indígena
- El esplendor clásico (siglos I a IX d.C.)
- Los toltecas (siglos IX-XII d.C.)
- Llegada de los mexicas a la región de los lagos
- El periodo de máximo florecimiento mexica
- Las literaturas indígenas: su estudio y revaloración contemporáneos
- Lo que abarca este libro
- I. LOS MÁS ANTIGUOS TESTIMONIOS, SIGLOS VIII A.C.-X D.C.
- Testimonios que son piedra de toque para identificar la expresión indígena
- Lo que aportan los más antiguos testimonios: siglos VIII-I a.C.
- El conjunto de inscripciones en las etapas más antiguas de Monte Albán, Oaxaca
- La riqueza semántica de los sistemas calendáricos en Mesoamérica
- Narrativa mediante imágenes
- La riqueza de las inscripciones mayas clásicas (siglos III-X d.C.)
- Temática de las inscripciones en estelas: exaltación de los señores
- Los himnos y cantares teotihuacanos
- II. LA LITERATURA DEL PERIODO POSTCLÁSICO, SIGLOS X-XVI D.C.
- Pinturas y libros mayas
- Los otros dos códices mayas
- Lápidas, pinturas, cerámica, huesos y libros portadores de representaciones pictoglíficas en el área oaxaqueña
- Los libros mixtecas prehispánicos
- Los otros tres códices prehispánicos mixtecas
- Inscripciones nahuas en monumentos del periodo mexica
- Los códices prehispánicos de la región central de México
- III. SUPERVIVENCIA Y RESCATE INDÍGENAS DE LA ANTIGUA EXPRESIÓN: CÓDICES Y RELATOS HISTÓRICOS
- Actuación de sabios indígenas sobrevivientes
- Manuscritos pictoglíficos poscortesianos obra de indígenas en el siglo XVI
- Manuscritos pictoglíficos poscortesianos de los pueblos nahuas de la región central de México
- Dos libros de los destinos, obra del pueblo nahua en la época colonial
- Libros de contenido histórico
- Libros elaborados a solicitud de autoridades españolas
- Libros poshispánicos de pinturas en las tierras de Oaxaca
- Tres códices mixtecas poshispánicos, historicogenealógicos
- Los libros poshispánicos de otras regiones de Mesoamérica
- La más antigua relación indígena sobre la invasión consumada por los hombres de Castilla
- La Leyenda de los Soles
- Una transcripción del Libro original de los quichés
- La Crónica de Nakuk Pech, noble indígena yucateco
- Los Libros de Chilam Balam
- IV. LA ANTIGUA PALABRA: SABIDURÍA MORAL DEL MÉXICO INDÍGENA
- El rescate de un primer conjunto de huehuehtlahtolli
- El procedimiento adoptado en la transcripción
- Otros huehuehtlahtolli recogidos por Sahagún
- Forma y contenido en los huehuehtlahtolli
- Variantes en el conjunto de estas producciones
- Rasgos sobresalientes en la estilística de los huehuehtlahtolli
- Aprendizaje de los huehuehtlahtolli
- Algunas muestras de huehuehtlahtolli: del nacimiento a la muerte
- La “antigua palabra” es un legado
- Lo que debe saber y hacer la hija de noble linaje
- Un diálogo de la antigua palabra: el padre habla al hijo cuando ya quiere casarse, y éste le responde
- Universo de símbolos y significaciones de estos huehuehtlahtolli
- V. POEMAS Y CANTOS: EL UNIVERSO DE LA FIESTA
- Representaciones litúrgicas: teatro perpetuo en náhuatl
- La fiesta en honor de Tláloc
- La investigación que realizó Sahagún
- El primer conjunto de textos obtenidos
- La nueva aportación en Tlatelolco (1561-1565)
- Orígenes y géneros distintos de estos testimonios
- La aportación atribuible a los discípulos de Sahagún
- Géneros y características de los himnos y cantares en náhuatl
- Otros géneros desde la perspectiva de la temática de los cantos
- Cantos sagrados de los mayas
- Cantares otomíes
- VI. ALGUNOS FORJADORES DE CANTOS DE NOMBRE CONOCIDO
- Nezahualcóyotl, el sabio señor de Tezcoco
- Rasgos biográficos
- Flores y cantos de Nezahualcóyotl
- Tochihuitzin Coyolchiuhqui (fines del siglo XIV-mediados del siglo XV)
- Sus composiciones
- Aquiauhtzin de Ayapanco y su célebre canto
- El testimonio del cronista Chimalpahin
- Perduración de la palabra indígena
- VII. NO ACABARÁN MIS CANTOS: EL DESTINO DE LA PALABRA INDÍGENA
- Lo antiguo y lo nuevo en la expresión de las lenguas indígenas
- Cronistas nahuas, mayas y de otras regiones
- Copiosa variedad de producciones en distintas lenguas indígenas
- En el México ya independiente: la palabra de la tradición popular indígena
- “No acabarán mis cantos”: el renacer de la nueva palabra
- La obra literaria de autores nahuas contemporáneos: poesía
- La narrativa de autores nahuas contemporáneos
- A modo de conclusión
- APÉNDICES
- ÍNDICE ONOMÁSTICO
- ÍNDICE TOPONÍMICO
- ÍNDICE