En 2012 se creó el Centro para la Excelencia Docente de la Universidad del Norte (CEDU) con el propósito de apoyar a los docentes de la universidad en su desarrollo pedagógico a través de la oferta de programas y servicios en los siguientes frentes: formación pedagógica docente, incorporación de tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje, desarrollo de materiales educativos e innovación e investigación en el aula. En este contexto y con la creación del CEDU en 2012 se propone entonces el programa de Laboratorios Pedagógicos como parte de lo ofertado por el área de Innovación e Investigación del CEDU. Este libro recopila los resultados de las investigaciones de aula de los profesores que acudieron a ese llamado. Los autores de los capítulos que conforman este texto comenzaron con un simple laboratorio pedagógico y ahora presentan a la comunidad académica los resultados obtenidos en sus proyectos. Así, el lector encontrará propuestas de las áreas de matemáticas, relaciones internacionales, lenguas, ingenierías, educación, entre otras.
 
                                                    
                                                        - Cover
 - Copyright page
 - Contenido
 - Introducción. Laboratorios pedagógicos: una oportunidad para la investigación de aula en Uninorte. Anabella Martínez, Adela de Castro
 - Capítulo 1. Ludoevaluación en la educación superior: más que un juego. Mónica Borjas, Silvia Flórez Trochez y Cinthia Astorga
- Introducción
 - 1. Descripción de la intervención
 - 2. Antecedentes
 - 3. Objetivos
 - 4. Diseño de la investigación en el aula
- 4.1. Metodología
 - 4.2. Muestra
 - 4.3. Instrumentos
 - 4.4. Paso a paso la investigación de aula
 
 - 5. Recolección de datos
 - 6. Resultados
 - Conclusiones
 - Recomendaciones
 - Referencias
 
 - Capítulo 2. Un videojuego para la comprensión lectora: “Maximum Consequentia”. Adela de Castro, Ricardo González Ternera
- 1. Antecedentes
 - 2. Descripción de la investigación
- 2.1. Fases del proyecto
 - 2.2. Desarrollo
 
 - 3. Marco teórico
- 3.1. Videojuegos en el aula
 - 3.2. Videojuegos en el aula de lenguas
 - 3.3. Videojuegos: cognición y motivación
 
 - 4. Objetivos de la investigación en el aula
- Objetivo general
 - Objetivos específicos
 
 - 5. Diseño de la investigación de aula
- 5.1. Metodología
 - 5.2. Muestra 
 - 5.3. Instrumentos
 - 5.4. El paso a paso de la investigación de aula
 
 - 6. Recolección de datos
 - 7. Resultados
- 7.1. Comprobación de supuesto de normalidad
 - 7.2. Prueba de comprensión lectora
 - 7.3. Resultados de la encuesta de opinión
 
 - Conclusiones
 - Recomendaciones
 - Referencias
 
 - Capítulo 3. Estrategias pedagógicas para la investigación formativa. Diana Carolina Rico Revelo y Dania Liz Mejía Rodríguez
- 1. Antecedentes
 - 2. Referentes teóricos
 - 3. Objetivos
 - 4. Metodología
- 4.1. Diseño
 - 4.2. Población objeto 
 - 4.3. Instrumentos aplicados
 - 4.4. Procedimiento
 
 - 5. Resultados
- 5.1. Datos cuantitativos
 - 5.2. Datos cualitativos 
 
 - Conclusiones
 - Recomendaciones
 - Referencias
 - Anexos
 
 - Capítulo 4. Competencias comunicativas en proyecto final de ingenierías. Adela de Castro, José Daniel Soto, María Gabriela Calle y Lucy García 
- 1. Antecedentes
 - 2. Descripción
 - 3. Competencias comunicativas en ingeniería
 - 4. Objetivos
 - 5. Diseño de la investigación en el aula
- 5.1. Contexto de la intervención
 - 5.2. Metodología
 - 5.3. Muestra
 - 5.4. Instrumentos
 - 5.5. Descripción pormenorizada de la investigación
 
 - 6. Recolección de datos
 - 7. Resultados
- 7.1. Resultados de la encuesta de opinión
 - 7.2. Resultados Finales de la Investigación de Aula
 
 - Conclusiones
 - Recomendaciones
 - Referencias
 
 - Capítulo 5. Evaluaciones con retroalimentación, alternativa de estudio utilizando el catálogo web. Rafael Martínez Solano, Martín Díaz Rodríguez
- 1. Antecedentes que dieron origen a la propuesta
 - 2. Descripción de la intervención propuesta
 - 3. Revisión de la literatura
 - 4. Objetivos de la investigación en el aula
 - 5. Diseño de la investigación en el aula
- 5.1. Metodología
 - 5.2. Muestra
 - 5.3. Instrumentos
 - 5.4. Descripción paso a paso de la investigación de aula
 - 5.5. Recolección de datos
 
 - 6. Resultados
- 6.1. Análisis estadístico de los exámenes virtuales y presencial en el grupo experimental
 - 6.2. Análisis estadístico de los exámenes virtual y presencial en el grupo control
 - 6.3. Puntaje examen presencial: grupo experimental vs. grupo
 
 - Conclusiones
 - Recomendaciones
 - Referencias
 
 - Capítulo 6. Implementación eficiente de las tic para el desarrollo de competencias en clases de ingeniería. César Viloria Núñez, Jairo Cardona Peña, José Soto Ortiz
- 1. Antecedentes que dieron origen a la propuesta
 - 2. Descripción de la intervención propuesta
 - 3. Revisión de la literatura
 - 4. Objetivos de la investigación en el aula
 - 5. Diseño de la investigación en el aula
- 5.1. Metodología
 - 5.2. Muestra
 - 5.3. Instrumentos 
 - 5.4. Descripción paso a paso de la investigación de aula
 
 - 6. Recolección de datos
 - Conclusiones
 - Recomendaciones
 - Referencias
 
 - Capítulo 7. Comprensión lectora y tic en educación superior. Adela de Castro, Heidy Robles, Sergio Álvarez, Dámaris Díaz, Milene Cantillo, Vicenta Carbonó, Rodrigo Rodríguez, Dick Guerra y Ricardo González
- 1. Antecedentes
 - 2. Descripción
 - 3. Marco teórico
- 3.1. Comprensión lectora 
 - 3.2. Tecnología en el aula 
 - 3.3. Tecnología en el aula de lenguas
 
 - 4.Objetivos
 - 5. Diseño de la investigación en el aula
- 5.1. Diseño e instrumentos
 - 5.2. Muestra 
 - 5.3. Descripción paso a paso de la experiencia
 
 - 6. Recolección de datos
 - 7. Resultados
- 7.1. Prueba de comprensión lectora
 - 7.2. Satisfacción
 - 7.3. Motivación
 
 - Discusión y conclusiones
 - Recomendaciones
 - Referencias
 
 - Capítulo 8. Aprendizajes de la investigación de aula: un meta análisis cualitativo sobre laboratorios pedagógicos. Adela de Castro y Anabella Martínez
- Conclusiones de los profesores
 - Recomendaciones docentes
 - Referencias
 
 - Los autores