Marcos: cinco claves de lectura

Marcos: cinco claves de lectura

Cuaderno Bíblico 181

En esta obra de teatro no hay actos, sino curvas. Cada corte escénico lo provoca un cambio en el laberinto de las personas. Laberinto o destino, la vida está hecha de saltos y de rectas que se curvan. La soledad de Asterión es, entre otras cosas, una transformación de textos bor¬geanos (La busca de Averroes o La casa de Asterión) al teatro, a la representación, pero también es el encuentro de estos textos con la medina de Tánger y más allá de sus muros, con el mundo cultural árabe. Tinya (otra alusión al mito fundacio¬nal de la ciudad) es la joven bella que ve el rostro y la soledad del monstruo. En estas páginas se hace una nueva encarnación del mito del Minotauro. Y a la vez, como en cada actualización verdadera de los mitos, hay cambios sutiles. El representante del coro del teatro clásico en Grecia era un hombre, el Corifeo. Aquí nos enfrentamos a una adivina, que cuando adivina el futuro lo crea, la Co¬rifea. Una mujer es la responsable de observar a la distancia lo que se desarrolla en el laberinto-medina. Lo que sí tenemos como en Grecia es el dilema trágico. Nos van anunciando desde el principio que “esto va a terminar mal”. Asterión es un alma peregrina confinada a la Kasbah de Tánger. Sin embargo, después de leer esta obra, nos podemos preguntar qué sería terminar bien. Edición bilingüe
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Personajes
  • Primera curva
  • Segunda curva
  • Tercera curva
  • Cuarta curva
  • Quinta curva
  • Sexta curva
  • Séptima curva
  • Octava curva
  • Novena curva

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy