La presente monografía es sumamente valiosa para todos aquellos interesados en la larga historia textual y vivencial de la exclusión sociopolítica en América Latina o, en términos más generales, el impacto del legado colonial en la cultura contemporánea.
                                                    
                                                        - Cover
 - Title page
 - Copyright page
 - Índice
 - Agradecimientos
 - Introducción. La construcción discursiva de la periferia latinoamericana
- 1. La emergencia de la periferia latinoamericana en la cultura colonial
 - 2. Un salto hacia adelante: la configuración de la periferia latinoamericana en la cultura contemporánea
 - 3. Reflexiones teórico-críticas
 - 4. Organización del libro
 
 - Capítulo 1. La escritura límite de la Amazonía: Gaspar de Carvajal y los cronistas de la selva
- 1. Introducción: el impacto de la Amazonía en la producción cultural del Viejo Mundo
 - 2. La escritura fundacional de Gaspar de Carvajal
- 2.1. Un modelo periférico
 - 2.2. La ambigua transgresión de la frontera ética
 - 2.3. La representación mediatizada de la resistencia indígena
 
 - 3. Francisco Vázquez y el resurgimiento de la crisis ética en el mundo periférico
 - 4. La maravilla problemática en las obras de Carvajal y Vázquez
 - 5. Otra repercusión narrativa: Cristóbal de Acuña y su exceso de poesía
 - 6. Reflexiones finales
 
 - Capítulo 2. Poder y «amor» en los trópicos: la segunda expedición de Álvar Núñez Cabeza de Vaca a América según los Comentarios de Pero Hernández
- 1. Introducción: más allá del canon colonial latinoamericano
 - 2. El discurso periférico en los Comentarios de Pero Hernández
- 2.1. El paratexto de los Comentarios de 1555
 - 2.2. Una conquista en la sombra del Perú
 - 2.3. Cabeza de Vaca y su uso político del «buen tratamiento»
 - 2.4. Un Cortés fallido: la concepción de un mundo en crisis
 - 2.5. ¿Los Comentarios como texto protoetnográfico?
 
 - 3. De los Naufragios a los Comentarios: continuidades y rupturas
 - 4. Análisis de algunos documentos del Archivo General de Indias
 - 5. Repercusiones literarias: Cabeza de Vaca visto por Martín del Barco Centenera y Ruy Díaz de Guzmán
 - 6. Reflexiones finales
 
 - Capítulo 3. Las vicisitudes del discurso colonial sobre la Francia Equinoccial: los proyectos utópicos de Claude d’Abbeville e Yves d’Évreux a la luz de obras portuguesas
- 1. Introducción: un encuentro «feliz»
 - 2. La singularidad de un caso «menor»: apropiaciones discursivas del Maragnan
- 2.1. La construcción ficcional del paraíso en las obras de los padres Claude e Yves
 - 2.2. ¿Un salvaje verdaderamente «bueno» y «noble»?
 - 2.3. Una crisis latente en el Edén.
 - 2.4. Señales inquietantes en la obra del padre Yves: el problema de la mímica
 
 - 3. Los relatos de la Francia Antártica: Jean de Léry y su relación con el centro imperial
 - 4. Manuel da Nóbrega: conexiones y divergencias
 - 5. Martim Soares Moreno y la retórica del soldado «indianizado»
 - 6. Reflexiones finales
 
 - Capítulo 4. Resonancias coloniales en el nuevo milenio: El interior de Martín Caparrós y la exploración contemporánea de la Argentina marginada
- 1. Introducción: la periferia latinoamericana en la producción cultural de los siglos XX y XXI
 - 2. De la crónica de Indias a la crónica actual
 - 3. La representación de la periferia interna en El interior de Martín Caparrós
- 3.1. El proyecto de Caparrós: la persistencia (a veces irónica) del discurso colonial en el siglo XXI
 - 3.2. La permanencia de la retórica de la ambivalencia
 - 3.3. Reciclajes culturales
 
 - 4. Roberto Arlt como antecedente indirecto
 - 5. El interior visto desde dentro: Héctor Tizón y los intelectuales del norte argentino
 - 6. Reflexiones finales
 
 - Conclusión
 - Ilustraciones
 - Bibliografía