Algunas personas pueden sufrir las consecuencias de disfunciones en su inclusión social por el hecho de no apropiarse de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y este riesgo de exclusión social se debe combatir de algún modo, igual que se combaten otros tipos de exclusiones.
                                                    
                                                        - Cover
- Índice
- Presentación
- Capítulo I. Conceptos clave en alfabetización y exclusión digital- 1. Perspectivas de la sociedad de la información- 1.1. Rasgos definitorios de la sociedad de la información
- 1.2. Configuración de nuevos escenarios
- 1.3. Agentes implicados
 
- 2. Exclusión e inclusión digital- 2.1. Aproximación al concepto de exclusión
- 2.2. Sociedad de la información: ¿nuevas formas de exclusión u oportunidades de inclusión?
- 2.3. Inclusión digital
 
- 3. La capacitación de las personas en la sociedad de la información- 3.1. La alfabetización
- 3.2. El desarrollo de competencias
 
- 4. La alfabetización digital- 4.1. Introducción
- 4.2. Dimensión tecnológica e informacional en la alfabetización digital
- 4.3. Componentes de la alfabetización digital
- 4.4. Hacia una visión integrada de la alfabetización digital
 
- Resumen
- Ejercicio de reflexión
 
- Capítulo II. Contextos de exclusión digital y agentes de alfabetización digital- 1. Beneficios y barreras de la alfabetización digital- 1.1. Los beneficios de Internet
- 1.2. Las barreras de Internet
 
- 2. Contextos de exclusión digital- 2.1. La exclusión digital y el marco geográfico
- 2.2. La exclusión digital en las sociedades alfabetizadas digitalmente
 
- 3. Agentes de alfabetización digital- 3.1. Las administraciones
- 3.2. La empresa
- 3.3. Los ciudadanos
 
- 4. El futuro
 
- Capítulo III. Metodologías de la alfabetización tecnológica e informacional- 1. Desarrollar competencias tecnológicas- 1.1. Conocimiento del hardware y la estructura de redes
- 1.2. Conocimiento de la estructura lógica del software
- 1.3. Familiaridad con el vocabulario de las TIC
- 1.4. Funcionalidad del software
- 1.5. Ergonomía y seguridad
- 1.6. Implicaciones éticas y sociales de las nuevas tecnologías: una visión crítica
 
- 2. Desarrollar las competencias informacionales- 2.1. Reconocimiento de la necesidad de información
- 2.2. Identificación del recurso apropiado
- 2.3. Estrategias de busca
- 2.4. Localizar y recuperar la información relevante
- 2.5. Evaluación crítica de la información, incluyendo el análisis y la síntesis
- 2.6. Creación, presentación y comunicación de la información
- 2.7. Uso de la información de manera ética y legal
 
- 3. Organizar un curso de alfabetización digital: aspectos a tener en cuenta- 3.1. Cuestiones organizativas
- 3.2. Cuestiones motivacionales
- 3.3. Cuestiones económicas
- 3.4. Cuestiones de acceso a la información
- 3.5. Cuestiones de procesamiento de la información
- 3.6. Cuestiones multiculturales
 
- Resumen
- Casos prácticos- El Ayuntamiento de Es Migjorn Gran
- El proyecto E-Learning 4 E-Inclusion (EL4EI)
 
 
- Capítulo IV. Praxis y política en alfabetización digital- 1. Panorámica de políticas y programas de alfabetización digital de la Unión Europea- 1.1. La declaración y los objetivos de Lisboa (2000)
- 1.2. La Declaración de Praga
- 1.3. Marco jurídico: algunas directivas europeas generales
- 1.4. El plan de acción E-Learning
- 1.5. El plan de acción E-Europe
- 1.6. El programa E-ContentPlus
- 1.7. A modo de resumen
 
- 2. El contexto español: el programa Red.es
- 3. Contexto mundial: la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (WSIS) de las Naciones Unidas
- 4 La alfabetización digital en Estados Unidos- 4.1. Introducción: marco político y legal
- 4.2. Proyectos desde la investigación universitaria
- 4.3. Proyectos desde la iniciativa privada
- 4.4. Un ejemplo estatal: Georgia digital
 
- Resumen
 
- Bibliografía