Electromagnetismo

Electromagnetismo

  • Author: Cordero, Patricio
  • Publisher: Editorial Universitaria
  • ISBN: 9789561124974
  • Place of publication:  Santiago de Chile , Chile
  • Year of publication: 2016
  • Pages: 213

Electromagnetismo comienza introduciendo la nociones básicas en torno a la idea de campo eléctrico y potencial eléctrico. Se analiza el comportamiento de la materia en presencia de un campo eléctrico tales como la idea de constante dieléctrica asociada a cada material. Se estudian materiales eléctricamente conductores en el contexto de electrostática, en particular se ve condensadores eléctricos, su capacidad y la energía que ellos almacenan. Se describen las corrientes eléctricas continuas, la ley de Ohm relativa a la resistencia eléctrica y la potencia que se disipa en un circuito. Una corriente eléctrica produce un campo magnético. La relación es descrita por la ley circuital de Ampère, y con ella se estudian las propiedades magnéticas de la materia. El concepto de flujo magnético adquiere relevancia lográndose plantear la idea de circuitos magnéticos y las propiedades que poseen en particular los materiales ferromagnéticos. Todo lo anterior es base fundamental para el cuezco de electromagnetismo: el fenómeno de la inducción planteado en la ley de Faraday-Lenz. Este estudio permite una breve visita a las nociones más básicas de la teoría de la relatividad de Einstein, al estudiar el movimiento junto a las ideas de campos eléctricos y magnéticos. Electromagnetismo culmina planteando las ecuaciones dinámicas que funden las nociones de campos eléctrico y magnéticos en un concepto único: el campo electromagnético. Se plantean las ecuaciones de Maxwell para este campo. En forma natural estas ecuaciones permiten comprender la existencia y propiedades de las ondas electromagnéticas: rayos gamma, rayos X, radiación ultravioleta, visible, infrarroja, microondas, frecuencias usadas en emisiones radiales AM, FM y televisión y la onda larga. Se estudian los fenómenos de reflexión y refracción de estas ondas en superficies de distinta naturaleza.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Sobre la autora
  • Agradecimientos
  • Introducción
    • 1. Desarrollo
    • 2. Alimentación. Conocimiento imprescindible
    • 3. Sugerencias. Conocimiento imprescindible
    • 4. Alteraciones propias de los primeros meses
    • 5. Control vacunal
    • 6. Juegos recreativos y pedagógicos
    • 7. Juguetes recomendados
    • Estudio de las áreas de desarrollo ¿Qué es el área motora? ¿Qué hace su cuerpo?
    • ¿Qué es la manipulación? ¿Qué hacen sus manos?
    • ¿Qué es el área del lenguaje? ¿Qué dice el bebé?
    • ¿Qué es el área social? ¿Cómo se relaciona el bebé?
  • Primera parte. Desde antes del nacimiento
    • 1. Antes del nacimiento
      • Elemento donde se desarrolla el feto. El líquido amniótico. “Flotando en mamá”
      • Rotura de aguas. “¡Me voy a caer!”
      • ¿A qué se denomina “dinámica del parto”? Dispuesto a nacer
      • Tipo de parto. “¿Cuál me tocará?”
      • El parto múltiple: Parto gemelar
      • Anestesía epidural
      • El cordón umbilical
        • Separación del cordón umbilical. “¡Qué pena!”
        • ¿Debo firmar la autorización para donar el cordón de mi bebé? “dí que sí, mamá!”
        • ¿Por qué son tan importantes las células madre? Células madre: Su importancia
          • Técnica de selección. Elegir el embrión
          • ¿Dónde está el tope?
          • ¿Qué características tienen las células madre?
      • ¿Qué es un cariotipo?, “¿quién soy yo?”
      • Hábitos de riesgo
      • Concepto de “edad gestacional”. “¿Qué edad tendré?”
      • Técnicas de reproducción asistida (TRA)
        • Valoración funcional del recién nacido de bajo peso
      • Recién nacidos de riesgo biológico
      • Los múltiples: Frecuencia
        • ¿Por qué estos partos surgen cada vez con más frecuencia?
        • Embriología
          • ¿Cómo sucede?
          • Manifestaciones
            • ¿Cómo se detecta un embarazo múltiple?
            • ¿Qué sucede cuando un bebé es más pequeño que el otro?
            • ¿Qué complicaciones tiene el parto gemelar?
            • ¿Qué hacer en caso de riesgo?
            • ¿Cómo será el parto, natural o por cesárea?
            • ¿Cómo se hace la lactancia con varios bebés?
          • Recién nacido de bajo peso
      • El nacimiento
        • Características físicas del recién nacido de bajo peso
        • Estancia en UVI
        • ¿Qué le aporta al bebé permanecer en la UCI?
        • ¿Cuáles son los problemas más frecuentes?
        • La respiración
        • Retinopatía del prematuro. ROP
        • La infección
        • ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas en el recién nacido?
        • Enteritis necrotizante. ECM
      • Transcripción directa de la experiencia de unos padres ante un hijo gran inmaduro
        • Ingreso en el hospital
        • El nacimiento de Nicolás
        • Visita a Nicolás con su padre (Pablo)
        • Alta de Rocío
        • Leche materna
        • Estancia en cuidados medios
        • Etapa fina
        • El alta: En casa
    • 2. El neonato
      • El neonato. “¡Ése soy yo!”
      • ¿Qué pasa por la mente de un recién nacido?
      • Test de Apgar
      • Reanimación
      • ¿Qué es el vernix? “¡Qué protegido estoy!”
      • Pruebas de control del recién nacido
        • “Screening”. Pruebas de talón
          • Técnica
        • Identificación del bebé. Distintos método
        • Pruebas de control oftalmológicas y otoacústicas
          • Control oftamológico
          • Control auditivo
          • Prueba troncoencefálica (ABR)
    • 3. Actitud hacia el nuevo ser
      • Cambios que experimenta la madre. Sentimientos postparto
      • El padre y su participación
      • Cambios que experimenta el bebé. El “yo global”
    • 4. El primer mes del bebé.
      • Somatometría. “¿Cómo es mi cuerpo?”
        • El peso y la talla
        • ¿Qué son los percentiles?
        • Perímetro craneal
        • Fontanela
      • Inspección general
        • Tono comunicado
        • ¿Cómo mejorar su situación?
        • Temblores
        • Miedo al vacío
          • ¿Cómo evitarlo?
        • El sueño
        • Cabeza
          • Cefalohematoma
        • La piel
        • El pelo
        • Los ojos
          • Estrabismo convergente transitorio
          • El color de los ojos
          • ¿Cuándo aparecen las lágrimas?
          • Aprender a fijar la mirada
          • ¿Qué ven los recién nacidos?
        • La boca
        • La sonrisa
        • El oído
          • La capacidad auditiva
        • El cuello
          • Rotación del cuello. Alteraciones propias de algunos recién nacidos
        • Fractura de clavícula
          • ¿Cómo tratarla?
        • Tórax
          • La respiración
          • El corazón
        • Abdomen
          • El ombligo
        • Extremidades
          • La cadera
          • ¿Cómo curarla?
        • Los pies
          • Pies zambos posturales
        • Genitales
          • Seudomenstruación
          • Testículos
    • 5. La vuelta a casa
      • El equipo del recién nacido: Los elementos que conviene tener para el bebé
      • Aseo y primeros cuidados
        • El baño “seco”
        • El baño
          • ¿Cómo sujetarlo?
          • La temperatura del agua
      • Para su comodidad
        • La ropa
        • ¿Cómo abrigar al bebé?
        • La temperatura del bebé
        • Los pañales
          • ¿Cómo se cambia el pañal?
      • Para su descanso
        • La habitación del bebé
        • La cuna
          • ¿Cuál es la postura más indicada en la cuna?
        • El sueño
        • El chupete
        • Los pendientes
        • La primera salida
          • ¿Cómo debe salir?
    • 6. Tipos de alimentación y su importancia
      • La lactancia materna, una decisión personal
      • Ventajas de la lactancia natural Para el bebé
      • Para la madre
      • ¿Cuándo se inicia la lactancia natural?
      • ¿Qué es el calostro?
      • ¿Cuántas tomas tiene que hacer?
      • Cuando la leche materna es muy concentrada: ¿Cómo la diluimos?
      • ¿Ha comido suficiente? ¿Comería más
      • ¿Qué hacer después de las tomas?
      • ¿Cómo ayudarle a expulsar los aires?
      • Cuidados de la madre durante la lactancia
      • Lactancia artificia
      • Preparación del biberón
        • Sugerencias
      • Conclusión
    • 7. Alteraciones propias del 1er mes
      • Ictericia del recién nacido
        • ¿Cómo curarla?
      • Dermatitis del pañal
        • ¿Cómo evitarla?
      • Dermatitis seborreica
        • ¿Cómo evitarla?
        • ¿Cómo se cura?
      • Angioma plano
      • Los ojos
        • Alteraciones del canal lacrimal
          • ¿Cómo evitarlo?
        • Hemorragia subconjuntival
          • ¿Cómo se cura?
      • La boca
        • Muguet
          • ¿Cómo evitarlo?
          • ¿Cómo se cura?
      • El tórax
        • Los estornudos
        • El hipo
          • ¿Cómo evitarlo?
      • Llanto excesivo
        • ¿Qué le pasa? ¿Cómo calmarlo? ¿Le duele algo?
          • ¿Cómo evitarlo?
      • Ginecomastia transitoria
      • El abdomen
        • Reflejo gastro-cólico
        • Gases
          • ¿Cómo evitarlos?
      • Regurgitaciones
        • ¿Cómo evitarlas?
      • Estreñimiento
        • ¿Cuándo se puede decir que el bebé está estreñido?
          • ¿Cómo evitarlo?
      • Diarrea transitoria leve
      • El color de las heces
      • Cómo aliviar los trastornos digestivos del bebé
      • Bebé con falta de apetito
      • Hidrocele
      • Fimosis
      • ¿Cuándo hay que preocuparse? ¿El bebé está sano o enfermo?
      • ¿Cómo elegir al pediadra?
  • Evolución del bebé: de los 2 a los 12 meses
    • 8. Segundo mes (8 semanas): Bebé desconcertado
      • 1. Área del desarrollo
        • A. ¿Qué hace su cuerpo? “¡Que sustos!”
        • B. ¿Qué hacen sus manos? “¡Yo quiero coger lo que veo!”
        • C. ¿Qué ve el recién nacido? “¡Veo borroso!”
        • D. ¿Qué oye mi bebé? “¡Yo sé dónde está lo que suena!”
        • E. ¿Qué dice el bebé? “¡Si lloro me entienden!”
        • F. ¿Cómo se relaciona el bebé? “¡Si algo me gusta yo sonrío!”
          • La primera sonrisa
          • ¿Cuándo surge?
      • 2. Alimentación
        • ¿Qué número de tomas le corresponde hacer?
        • ¿Cuánto tiempo se conservan los biberones?
      • 3. Sugerencias
        • ¿Dedo o chupete?
          • Chuparse el pulgar
      • 4. Alteraciones propias de los primeros meses
        • El estornudo
        • Distintos tipos de llanto. ¿Cómo interpretarlos?
          • Llanto irritativo. Cólicos del lactante
          • Llanto irritativo por dolor
          • Llanto irritativo difícil de calmar
          • Espasmos del sollozo
      • 5. Control vacunal
      • 6. Juegos recreativos y pedagógicos
      • 7. Juguetes recomendados
    • 9. Tercer mes (12 semanas): Bebé vigilante
      • Su personalidad
      • 1. Áreas del desarrollo
        • A. ¿Qué hace su cuerpo? “¡Ya pongo la cabeza erguida!”
        • B. ¿Qué hacen sus manos? ¡Toco el sonajero, pero se cae!” “Contemplo mis manos”
        • C. ¿Qué ve el bebé? “¡Ya sigo lo que veo!”
        • D. ¿Qué oye el bebé? “¡El sonido sale de la boca!”
        • E. ¿Qué dice el niño? ¡Cuando estoy contento lo expreso!”
        • F. ¿Cómo se relaciona el bebé? “¡Cuando quiero algo, me muevo!”
      • 2. Alimentación
      • 3. Sugerencias Cómo estimular al bebé a través de los sentidos
        • Vista. “¿Es real lo que veo o me lo he inventado?”
          • ¿Cómo estimular la vista?
        • Oído
          • ¿Cómo estimular el oído?
        • Gusto
          • ¿Cómo estimular el gusto?
        • Olfato
          • ¿Cómo estimular el olfato?
        • Tacto
          • ¿Cómo estimular el tacto?
        • Medios de transporte
          • Salir con mochila. “¡Voy encantado!”
          • ¿Se puede viajar con el bebé?
          • ¿Cómo llevar al bebé en el coche?
          • ¿Cómo llevar al bebé en avión?
      • 4. Alteraciones propias de los primeros meses
        • El pelo
        • El frenillo
      • 5. Control vacunal
      • 6. Juegos recreativos y didácticos
        • Ejercicios para estimular la interrelación entre la vista y el sonido
        • ¡Que me lo como!
        • Ejercicios para mantener la cabeza erguida
        • Ejercicios para la vista
        • Ejercicios de rotación
        • Ejercicios para aprender a beber
        • Ejercicios de sociabilidad
      • 7. Juguetes recomendados
    • 10. Cuarto mes (16 semanas): Bebé reflexivo
      • Maduración
      • 1. Áreas de desarrollo
        • A. ¿Qué hace su cuerpo? “¡Abrazo el aire!”
        • B. ¿Qué hacen sus manos? “¡Ya sé ponerme el chupete!”
        • C. ¿Qué ve el bebé?
        • D. ¿Qué oye el bebé? “¡Ya sé dónde están!”
        • E. ¿Qué dice el bebé? “¡Si chillo me oigo!”
        • F. ¿Cómo se relaciona el bebé? “¡Tardan mucho en darme de comer!”
      • 2. Alimentación Pautas alimenticias. “Me dan fruta, ¡qué rica!”
        • ¿Cómo se hace la compota?
        • ¿Qué es el gluten?
      • 3. Sugerencias: Actitudes ante la nueva situación
        • La rutina crea el hábito: “¡Siempre igual!”
        • Él lo cuenta todo
        • Actitud al salir de casa. “¿Volverán mis padres?”
        • Actitud ante la comida del bebé
        • ¿Qué hacer con la lactancia natural?
        • ¿Cómo crear el hábito del sueño? “¡Si lloro lo consigo!”
        • ¿Cuántas horas tiene que dormir?
      • 4. Alteraciones propias de los primeros meses
        • Sarpullidos
          • Eczemas de contacto
        • Dermatitis del pañal
      • 5. Control vacunal
      • 6. Juegos recreativos y pedagógicos
        • ¿Es bueno darle masajes? “¡Qué gustito!”
          • Técnicas elementales
        • Juegos tradicionales
      • 7. Juguetes recomendados
    • 11. Quinto mes (20 semanas): Bebé que se reconoce a sí mismo
      • 1. Áreas de desarrollo
        • A. ¿Qué hace su cuerpo? “¡Ya me apoyo sobre mis pies!”
        • B. ¿Qué hacen sus manos? “¡Ya sujeto mi sonajero!”
        • C. ¿Qué ve el bebé? “¡Qué guapo soy!”
        • D. ¿Qué oye el bebé? “¡Me están regañando!”
        • E. ¿Qué dice el bebé? “¡Me gusta parlotear!”
        • F. ¿Cómo se relaciona el bebé? “¡En el parque, tengo mucho sitio para moverme!”
      • 2. Alimentación
        • Menú
      • 3. Sugerencias
        • ¿Con quién está mejor atendido el bebé?
          • Los abuelos
          • ¿Qué aportan los abuelos?
          • ¿Qué aportan los nietos?
      • 4. Alteraciones propias de los primeros meses
        • El falso resfriado
        • Deformaciones congénitas de los pies
          • Pies zambos
          • Pies planos
      • 5. Control vacunal
      • 6. Juegos recreativos y pedagógicos
      • 7. Juguetes recomendados
    • 12. Sexto mes (24 semanas): Bebé selectivo
      • 1. Áreas de desarrollo
        • A. ¿Qué hace su cuerpo? “¡Ya puedo estar sentado!”
          • Empieza a reptar
          • Tiene apoyo plantar y da saltitos
          • Se mantiene sentado estable. Tiene apoyo lateral con las manos
          • Se coge los pies con las manos
          • Se eleva sobre las manos
        • B. ¿Qué hacen sus manos?
          • ¡Ya mantengo en las manos lo que yo quiero!”
        • C. ¿Qué ve el bebé? “¡Yo lo miro todo!”
        • D. ¿Qué dice el bebé? “¡Repito el final de lo que oigo!
        • E. ¿Cómo se relaciona el bebé? “¿Es niño o es niña?”
      • 2. Alimentación
        • ¿Qué hay que introducir antes, la verdura o la fruta?
        • Las golosinas. “¡Me estoy poniendo muy gordito!”
        • El exceso de glucosa. Hiperglucemia, diabetes
          • ¿De dónde sale la glucosa?
          • ¿Qué la puede ocasionar?
          • ¿Cuáles son las cifras normales?
          • ¿Cuáles son los factores de riesgo?
          • ¿Cómo se previene la hiperglucemia y la obesidad infantil?
          • ¿Cómo evitarlo?
      • 3. Sugerencias
        • La autonomía alimenticia
        • Cómo iniciar el rechazo a la suciedad
        • Cómo iniciar la autonomía del espacio
          • La incorporación al parque
          • ¿Cómo sabemos que está cansado?
      • 4. Alteraciones propias de los primeros meses
        • ¿Por qué muerde tanto? Proceso de dentición
        • La fimosi
        • ¿En qué momento?
        • ¿Qué es el hipospadias?
        • Hernia inguinal
          • ¿Qué hacer?
      • 5. Control vacunal
      • 6. Juegos recreativos y pedagógicos
        • Juegos
        • Los juguetes
        • Juegos de palabras
      • 7. Juguetes recomendados
    • 13. Séptimo mes (28 semanas): Bebé que descubre el no
      • 1. Áreas de desarrollo
        • A. ¿Qué hace su cuerpo? “¡Me siento y no me caigo!”
        • B. ¿Qué hacen sus manos? “¡Utilizo las dos manos, pero una me gusta más!”
        • C. ¿Qué dice el bebé? “¡Hablo mucho pero no me entienden nada!”
        • D. ¿Cómo se relaciona el bebé? “¡No, no, y no!”
      • 2. Alimentación
        • “¡Esto está más rico!”
        • ¿En qué productos se encuentran todos los nutrientes que necesita?
          • El agua
          • Las fibra
        • ¿Qué hacer para que aprenda a comer?
      • 3. Sugerencias Las actividades
      • 4. Alteraciones propias de los primeros meses
        • ¿Cuál es el termómetro más indicado?
        • ¿Dónde se le debe colocar al bebé?
        • ¿Cuál es la temperatura normal?
        • ¿Cuánto tiempo debemos dejar puesto el termómetro?
        • ¿Cuántos días se debe controlar la temperatura?
        • ¿Por qué sube la temperatura?
        • Pautas de actuación
        • ¿Qué hacer?
      • 5. Control vacunal
      • 6. Juegos recreativos y pedagógicos
        • ¿Qué hacer para fortalecer sus manos?
    • 14. Octavo mes (32 semanas): Bebé actor, bebé exigente
      • Desarrollo somático: “¡Cómo cambia mi cuerpo!”
      • 1. Áreas de desarrollo
        • A. ¿Qué hace su cuerpo? “¡Me pongo como los osos!”
        • B. ¿Qué hacen sus manos? “¡Junto los juguetes!”
        • C. ¿Qué dice el bebé? “¡Ya digo alguna palabra!”
        • D. ¿Cómo se relaciona el bebé? “¡Voy a chillar para que me lo den!”
      • 2. Alimentación
        • “¡Ya me alimento como un mayor!”
        • ¿Qué contienen los productos preparados?
      • 3. Sugerencias
        • Niño sobreprotegido. ¿Cómo educar y no sobreproteger?
      • 4. Alteraciones propias de los primeros meses
        • La otitis
          • ¿Por qué surge la infección?
          • ¿Qué hacer ante un dolor de oídos?
          • ¿Cómo tratarla?
      • 5. Control vacunal
      • 6. Juegos recreativos y pedagógicos
        • Ejercicios para estimular el acto de gatear
          • ¿Qué hacer para estimular las manos?
          • ¿Cómo se facilita el que haga la pinza?
        • Otros juegos
      • 7. Juguetes recomendados
    • 15. Noveno mes (36 semanas): Bebé posesivo
      • 1. Áreas de desarrollo
        • A. ¿Qué hace su cuerpo? “¡Puedo estar de pie un ratito!”
        • B. ¿Qué hacen sus manos? “¡Todo es para mí!”
        • C. ¿Qué dice el bebé? “¡Ya me entienden!”
        • D. ¿Cómo se relaciona el bebé? “¡Lo mío es mío!”
          • La personalidad. ¿Cuándo se forja?
          • ¿Cómo colaborar?
      • 2. Alimentación
        • ¿Qué hacer cuando el niño come lento?
        • El niño que vomita
          • ¿Qué hacer?
      • 3. Sugerencias Retrasos madurativos
        • Signos aislados de posibles retrasos madurativos
      • 4. Alteraciones propias de los primeros meses Alergia
        • ¿Qué es la alergia?
        • Frecuencia
        • Bronquiolitis
          • ¿Qué es la bronquiolitis?
          • Síntomas
        • Adenoides
          • ¿Para qué sirven?
      • 5. Control vacunal
      • 6. Juegos recreativos y pedagógicos Es importante no perderlo nunca de vista
        • Ayudarlo a dar sus primeros pasos
      • 7. Juguetes recomendados
    • 16. Décimo mes (40 semanas): Bebé posesivo
      • 1. Áreas de desarrollo
        • A. ¿Qué hace su cuerpo? “¡Trepo por los muebles!”
        • B. ¿Qué hacen sus manos? “¡Todo lo del suelo esta riquísimo!”
        • C. ¿Qué dice el bebé? “¡Aquí, aquí!”
          • ¿Cómo se llega a hablar?
            • La orquesta del lenguaje
        • D. ¿Cómo se relaciona el bebé? “¡Ya sé quien es, me escondo!”
      • 2. Alimentación
        • Características alimenticias del niño
          • Puede masticar
          • Hace bolo alimenticio
        • Distintos tipos de alimentación vegetariana
          • ¿Influye la dieta vegetariana en el desarollo del niño?
      • 3. Sugerencias
        • No dejarlo solo un momento
        • Hay que enseñarle a obedecer
        • Hay que tener un botiquín
      • 4. Alteraciones propias de los primeros meses
        • ¿Cómo cortar la hemorragia?
        • Hemorragia nasal. Epistaxis espontáneas
      • 5. Control vacunal
      • 6. Juegos recreativos y pedagógicos
      • 7. Juguetes recomendados
    • 17. Undécimo mes (44 semanas): Bebé que se reafirma en el no, retiene y memoriza
      • 1. Áreas de desarrollo
        • A. ¿Qué hace su cuerpo? “¡Ya doy pasitos, si me agarro!”
        • B. ¿Qué hacen sus manos? “¡Suelto el sonajero cuando yo quiero!”
          • Área viso-motora
        • C. ¿Qué dice el bebé? ¡Mis papás hablan como yo ayer!
        • D. ¿Cómo se relaciona el bebé? “¡No quiero que me digan no!”
          • “¡Esa persona no me gusta!”
          • “¿Es niño o niña?”
      • 2. Alimentación
        • Surge una nueva etapa. “¡Huy, qué cosas más distintas me dan de comer!”
        • ¿Cuántas tomas debe hacer?
        • ¿Hay que aumentar la cantidad con frecuencia?
      • 3. Sugerencias
        • El sueño. ¿Cuándo duerme el niño?
          • ¿Cómo dormir al que no duerme?
          • ¿Cómo parar el despertador?
          • Bebé agotado
      • 4. Alteraciones propias de los primeros meses
        • Bebé nervioso e inquieto, con escasa atención
        • Bebé hiperactivo
          • ¿Qué hago si pienso que mi hijo es hiperactivo?
        • Adenopatías
          • ¿Qué son las adenopatías?
          • Dónde se localizan
          • ¿Por qué aumentan de tamaño?
      • 5. Control vacunal
      • 6. Juegos recreativos y pedagógicos
        • ¿Cómo entretenerlo?
      • 7. Juguetes recomendados
    • 18. Duodécimo mes (48 semanas): Bebé protagonista
      • Su personalidad. “¡Soy un bebé estupendo!”
      • “¡Qué difícil es crecer!”
        • La memoria de su cuerpo
      • Evolución del desarrollo somático del primer año de vida
      • 1. Áreas de desarrollo
        • A. ¿Qué hace su cuerpo? “¡Ya puedo andar, soy libre!”
          • Deambulación liberada
        • B. ¿Qué hacen sus manos? “¡Ya puedo coger un objeto con dos dedos y mantenerlo!”
        • C. ¿Qué dice el niño? “¡Ya puedo hablar!”
        • D. ¿Cómo se relaciona el bebé? “¡Soy yo!”
      • 2. Alimentación
        • ¿Qué sabe hacer para alimentarse?
        • Los lácteos
        • ¿Cuál es la leche indicada?
          • ¿Por qué son tan importantes los lácteos? ¿Qué es el calcio?
        • Alimentos que no deben darse en exceso
        • Etapas de inapetencia. “¡No me gusta nada!”
      • 3. Sugerencias
        • Cómo se debe actuar ante un bebé con capacidad de autonomía
        • Las distintas clases de miedo. “¡Yo no me quiero quedar solito!”
        • Cómo colaborar a que no tenga miedo
      • 4. Alteraciones propias de los primeros meses
        • Soplo cardíaco
          • ¿Qué es un soplo cardíaco?
          • ¿Cuándo surge?
          • ¿Qué hacer?
      • 5. Control vacunal
      • 6. Juegos recreativos y pedagógicos
        • Cómo enseñarle a hablar jugando
        • ¿Cómo enseñarle a utilizar y mantener la pinza?
      • 7. Juguetes recomendados
    • 19. Temas selectivos
      • 1. Exploración neurológica
        • ¿Qué es la neurología?
        • ¿Qué es el examen neurológico? (CC)
          • ¿Cuándo se realiza?
          • Método
          • ¿Cómo se hace? Observación general
          • Actitud corporal: ¿Cómo tiene colocado el cuerpo?
          • Motilidad espontánea: movimientos que realiza el bebé de forma autónoma
          • Motilidad provocada: movimientos provocados por estímulos externos
          • Eje corporal
          • Motilidad provocada
        • Exploración de la cabeza
          • Examen ocular
          • Reflejos primario
        • Exploración del cuello
          • Reflejos primarios
        • Exploración de las extremidades superiores
          • Tono muscular activo
          • Reflejo Saint Ann
        • Exploración de las extremidades inferiores
          • Retorno flexió
        • Exploración del tronco
          • Tono muscular activo
          • Tono pasivo de flexió
          • Reflejo de incurvació
        • Exploración en posición vertical
          • Enderezamiento total
          • Marcha automática
          • Paso de obstáculo pie
          • Apoyo plantar
      • 2. El apego
      • 3. Incorporación laboral de la madre
        • ¿Qué hago con la lactancia?
        • ¿Cómo dejo de tener leche?
        • ¿Cómo organizar mi nueva vida doméstica?
        • ¿Con quién dejo a mi bebé?
      • 4. La incorporación a la guardería
        • ¿Cuál es la mejor?
        • La mentalidad del bebé alrededor de los 8 meses ¡“Yo soy yo!”
        • Cambios para el bebé
        • “¡Me han cambiado de casa!” “¡Aquí no están mis papás!”
        • ¿Qué tiene que superar el bebé? “¡Me dejan solito pero siempre vuelven por mí!”
        • ¿Cuál es el momento ideal para llevar el bebé a la guardería?
        • ¿Tiene algún efecto negativo que el bebé vaya a la guardería antes de cumplir el año?
        • ¿Qué tienen que superar los padres cuando su hijo va a la guardería?
        • ¿Qué actitud debemos tener con el niño?
      • 5. Los celos en la más tierna infancia
        • Infinitas formas de manifestar los celo
        • ¿Cómo ayudarlo?
        • Preparar la llegada
          • ¿Dónde está el niño?
        • ¿Qué hacer cuando llega a casa el nuevo bebé?
          • Padre cuentacuentos
        • ¿Pero qué le pasa al padre?
        • ¿Él también puede sentir celos?
        • Los celos de la madre
      • 6. Cuándo se inicia el ser humano a ser selectivo
      • 7. Cómo hacer feliz a mi bebé
        • 1. ¿Qué debemos hacer para que el niño se sienta feliz?
        • 2. ¿Cuál es la postura idónea del bebé para que se sienta feliz?
        • 3. Las salidas a la calle
        • 4. El bebé se sentirá feliz con todo lo que corresponda a la estimulación de sus sentidos
      • 8. El bilingüismo
        • ¿Qué es el bilingüismo?
        • ¿Cuál es la lengua materna?
        • ¿Qué es la lengua propia?
        • Cuándo puede empezar el niño a oír dos idiomas?
        • ¿Cómo actuar para que al niño le guste?
      • 9. El sentido de los juguetes
        • ¿Para qué sirve el juego?
        • ¿Es malo que el niño juegue poco?
        • ¿Cuándo empieza a jugar el bebé?
        • El valor educativo del juego
          • El sentido de los juguetes
        • ¿Los juguetes pueden aislar al niño?
      • 10. Riesgos infantiles
        • Los golpes y las caídas
        • Los cortes. “¡Tengo pupa!”
        • Electricidad. “¡Qué de agujeritos tan bonitos!”
        • Los armarios. “¡Qué cosas más bonitas tienen!”
        • Las bolsas. “¡Se meten como las camisetas que me pone mamá por la cabeza!”
        • La basura. “¡Yo me metería en esta caja de cabeza!
        • Objetos pequeños, peligrosos.
        • ¿A qué sabrá esto?”
        • Los gases.
        • “¡Papá, el humo de tu cigarrillo me hace toser!”
        • Las quemaduras. “¡Mamá, si vas a la cocina, yo me quedo fuera!”
        • El agua. El baño
        • El aire. “¡Yo quiero encontrar la tripa de mamá!”
          • Otros elementos de riesgo
      • 11. La piscina
        • ¿Cómo preparar al bebé? “¡Me tienen todo el día a remojo!”
          • ¿Cuándo se puede empezar?
        • Recomendaciones
        • Ventajas de este aprendizaje
      • 12. Escalas del desarrollo
        • ¿Qué son las escalas del desarrollo?
        • ¿Cómo se valora la edad de desarrollo?
        • ¿Para qué sirven?
        • ¿Cuáles son?
        • ¿De qué consta?
        • ¿Cómo se hace el test?
        • ¿Dónde se hace?
        • ¿En qué consiste? ¿Cuáles son las pruebas?
        • Valoración
      • 13. Las vacunas y las vitaminas
        • Historia
        • ¿Por qué se evita el contagio con la vacunación?
        • ¿Es bueno vacunar a mi bebé?
          • ¿Qué vacunas necesita mi bebé?
        • Mi bebé es prematuro, ¿debe seguir las mismas pautas?
          • ¿Puede dar reacción?
        • ¿Qué son las vitaminas?
          • Vitamina A
          • Vitamina D-D
          • -D
          • Vitamina E
          • Vitamina K
          • Vitamina B
          • , B
          • Vitamina B12
          • Vitamina C (Ácido ascórbico)
        • ¿Cómo administrar las vitaminas al bebé?
          • Métodos de administración
      • 14. ¿Qué es la Atención Temprana?
        • Breve historia de la Atención Temprana
        • ¿Por qué es saludable la gimnasia para los bebés?
        • ¿Cómo actúa la Atención Temprana?
  • Epílogo
  • Glosario
  • Bibliografía
    • Vídeo
    • Audio
    • Páginas web
    • Periódicos y revistas citados

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy