La reina de hielo

La reina de hielo

Esta obra recoge un conjunto de estudios realizados por Boaventura de Sousa Santos sobre temas de sociología del derecho. En ellos analiza los diferentes y complejos modos en que el orden jurídico, el derecho y los tribunales reflejan los procesos de transformación social e influyen en ellos. Las condiciones dentro de las cuales el derecho puede movilizarse para mejorar la vida de los grupos y clases sociales más vulnerables son muy exigentes. La reciente experiencia social y política hace ver que tales condiciones serán cada vez más difíciles de obtener y que, en consecuencia, el derecho servirá aún más e incondicionalmente a los intereses de las clases dominantes.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Nota preliminar. El derecho como bifurcación: Antoni Aguiló Bonet
  • Prefacio
  • Introducción: Los tribunales, el Estado y la democracia
    • Los tribunales en las sociedades contemporáneas
    • Los tribunales y el Estado moderno
      • El periodo del Estado liberal
      • El periodo del Estado del bienestar
      • El periodo de la crisis del Estado del bienestar
    • Los tribunales en los países periféricos y semiperiféricos
    • Modelos de litigio y cultura jurídica
    • Las funciones de los tribunales
    • Conclusión: tribunales y democracia
      • El papel del derecho y los tribunales en la democracia representativa
      • El papel del derecho y los tribunales en la democracia participativa
  • Primera parte. El derecho y la crisis revolucionaria
    • Capítulo 1: Justicia popular, dualidad de poderes y estrategia socialista
      • Derecho, revolución y dualidad de poderes
      • Dualidad de poderes y transformación política
      • Conclusión
    • Capítulo 2. Del derecho consuetudinario a la justicia popular. Angola, Cabo Verde, Guinea-Bisáu, Mozambique y Santo Tomé y Príncipe, países africanos de lengua oficial portuguesa. Una reflexión en la primera década de las independencias
      • La ruptura del vínculo colonial
      • La lección de la experiencia comparada
      • El Estado, el derecho consuetudinario y la justicia popular
        • Profesionalización o desprofesionalización
        • Politización o despolitización
        • El derecho y el Estado
    • Capítulo 3. Los casos de justicia popular en Portugal durante la crisis revolucionaria de 1974-1975
      • Introducción
      • La lucha por la redefinición de la justicia criminal
        • El caso de José Diogo
      • La lucha por el derecho a una vivienda digna
        • El caso de Maria Rodrigues
      • Justicia popular en el contexto de la revolución portuguesa
        • Valoración de la justicia popular en el proceso revolucionario
      • Reflexiones inconclusas
  • Segunda parte. El derecho de los pequeños pasos en la ciudad y el campo
    • Capítulo 4. La ciudad capitalista y la renta del suelo urbano
      • El proceso histórico de urbanización y el modo de producción capitalista
      • La propiedad del suelo, la renta del suelo y el capital
        • La renta del suelo en Marx
        • De la renta del suelo agrícola a la renta del suelo urbano
        • La renta del suelo y el proceso de valorización del capital. Las diferentes formas de propiedad del suelo
      • La cuestión urbana y el estado: la política del suelo, la política de vivienda y las luchas urbanas
    • Capítulo 5.Luchas urbanas en Recife
      • Cuestiones teóricas y metodológicas
        • Método de caso extendido
        • Contexto urbano de Recife
      • Los conflictos urbanos
        • El caso de la Vila das Crianças
        • El caso del Skylab
        • El caso de la Vila Camponesa
      • La economía estructural e interactiva de los conflictos
        • Ocupantes/habitantes
        • Los propietarios
        • El Estado
    • Capítulo 6. El movimiento de los trabajadores rurales sin tierra. Sus estrategias jurídico-políticas de acceso al derecho y la justicia en Brasil
      • Introducción
      • La cuestión de la tierra: resistencia y lucha por el acceso al derecho y la justicia
        • La lucha por la tierra indígena
        • Las tierras quilombolas
        • La lucha de los trabajadores rurales
      • La lucha del movimiento de los trabajadores rurales sin tierra por la reforma agraria en Brasil
        • Las estrategias políticas del MST en la lucha por el acceso a la tierra
        • Ocupaciones colectivas
        • Marchas
        • Ayunos y huelgas de hambre
        • Vigilias
        • Manifestaciones públicas en las grandes ciudades
      • Estrategias jurídicas: el papel de los «abogados populares»
        • Estrategias judiciales
          • El recurso de apelación
          • Reinterpretaciones de la ley constitucional y procesal
          • Primacía de los derechos humanos sobre los derechos de propiedad
          • Exigencia de cumplimiento de la función social de la propiedad
          • Comprobación del ejercicio de posesión por parte del propietario
          • Sensibilización y articulación con el poder judicial
          • Litigio llevado a los tribunales de instancia superior
        • Estrategias jurídicas no judiciales
          • Formación técnica y política para abogados y acción colectiva
          • Colaboraciones con universidades e incentivos para la creación de Asesorías Jurídicas Populares Universitarias
        • Impacto de las estrategias políticas y judiciales: análisis de algunos juicios
        • Panorama de los argumentos jurídicos del poder judicial en contra y a favor del MST
      • Conclusiones
  • Tercera parte. El derecho a la indignación
    • Capítulo 7. Para una teoría socio-jurídica de la indignación: ¿es posible ocupar el derecho?
      • Las revueltas de la indignación
        • El derecho y las revueltas de la indignación
      • Derecho configurativo: la dualidad abismal del derecho
        • El funcionamiento del derecho dual
        • Dos ilegalidades
        • Lo legal, lo ilegal y lo alegal
        • Derecho internacional y relaciones internacionales
      • Derecho prefigurativo
      • Derecho reconfigurativo: ¿puede el derecho ser emancipador?
      • Conclusión
  • Bibliografía
  • Índice general

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad