Este libro hace referencia a un trabajo de investigación interdisciplinar y colaborativo en el sector turístico, resume los resultados que representan una evolución en los métodos de investigación utilizados y análisis de la información obtenida: los capítulos 1, 2, 3, y 4 hacen referencia a la medición de la calidad de servicio en el sector hotelero en diferentes ciudades. Se utilizaron diferentes formas de medir los resultados (con las mejoras que representan para el ámbito científico). El capítulo 5 hace referencia a la adaptación del modelo de medición de calidad de servicio hotelero CALTUR; el capítulo 6 presenta una técnica diferente para analizar datos del sector hotelero (webscraping); el capítulo 7 aborda la importancia de la sostenibilidad en el sector hotelero; el capítulo 8 analiza la oferta enoturística en la Rioja y finalmente el capítulo 9, analiza la incidencia del COVID-19 en la pobreza y cómo se convierte en un reto para el turismo en el Caribe Colombiano.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción general
- Capítulo 1. El efecto sobre la empatía de otras cuatro dimensiones de SERVQUAL: un estudio empírico de clientes de hoteles en Bogotá (Colombia)
- Resumen
- 1.1. Introducción
- 1.2. Revisión de la literatura
- 1.3. Desarrollo de hipótesis
- 1.4. Metodología
- 1.5. Resultados y discusión
- 1.6. Conclusiones
- 1.7. Referencias
- Capítulo 2. Medición de la calidad deservicio en seis ciudades iberoamericanas
- Resumen
- 2.1. Introducción
- 2.2. Revisión de la literatura
- 2.3. Metodología
- 2.4. Resultados y discusión
- 2.5. Conclusiones
- 2.6. Referencias
- Anexo 1. Encuesta
- Capítulo 3. Recomendación de hoteles en Montevideo: una predicción mediante inteligencia artificial
- Resumen
- 3.1. Introducción
- 3.2. Revisión de la literatura
- 3.3. Metodología
- 3.4. Resultados y discusión
- 3.5. Conclusiones
- 3.6. Referencias
- Capítulo 4. Los sistemas inteligentes para identificar los determinantes del grado de satisfacción de los huéspedes en hoteles de la ciudad de Tijuana (México)
- Resumen
- 4.1. Introducción
- 4.2. Revisión de la literatura
- 4.3. Metodología
- 4.4. Resultados y discusión
- 4.5. Conclusiones
- 4.6. Referencias
- Capítulo 5. Ajuste y validación del modelo Caltur2 para medir la percepción de los clientes hoteleros respecto de la calidad del servicio
- Resumen
- 5.1. Introducción
- 5.2. Revisión de la literatura
- 5.3. Metodología
- 5.4. Resultados y discusión
- 5.5. Conclusiones
- 5.6. Referencias
- Anexo I. Encuesta
- Capítulo 6. Número de comentarios como indicador de consumo colaborativo en las webs de alojamiento mediante webscraping
- Resumen
- 6.1. Introducción
- 6.2. Revisión de la literatura
- 6.3. Metodología
- 6.4. Resultados y discusión
- 6.5. Conclusiones
- 6.6. Referencias
- Capítulo 7. Comparación de las prácticas sostenibles en hoteles caso de éxito a nivel mundial y en hoteles de 3 a 5 estrellas en Bogotá
- Resumen
- 7.1. Introducción
- 7.2. Análisis de buenas prácticas
- 7.3. Resultados y discusión
- 7.4. Conclusiones
- 7.5. Referencias
- Capítulo 8. Adaptación de la oferta enoturística de las bodegas de la DOCa Rioja durante la pandemia
- Resumen
- 8.1. Introducción
- 8.2. Revisión de la literatura
- 8.3. Metodología
- 8.4. Resultados y discusión
- 8.5. Conclusiones
- 8.6. Referencias
- Capítulo 9. Incidencia del COVID-19 en el aumento de la pobreza: retos y oportunidades del turismo en el Caribe colombiano
- Resumen
- 9.1. Introducción
- 9.2. Revisión de la literatura
- 9.3. Metodología
- 9.4. Resultados
- 9.5. Consideraciones: mecanismos para la reducción de la pobreza mediante el turismo en Colombia: ¿qué se debe tener en cuenta?
- 9.6. Conclusiones
- 9.7. Referencias
- Los autores